Asociación de actividad física con discopatía degenerativa lumbar en el servicio de neurocirugía del Hospital Antonio Lorena Cusco 2021
Descripción del Articulo
La asociación de la actividad física con la discopatía degenerativa lumbar es un tema de interés e investigación dentro de las comunidades médica y científica. La percepción de esta asociación puede variar y está influenciada por la evidencia disponible, guías clínicas y opiniones de expertos. Es in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5608 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5608 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad física Discopatia degenerativa lumbar Afecciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | La asociación de la actividad física con la discopatía degenerativa lumbar es un tema de interés e investigación dentro de las comunidades médica y científica. La percepción de esta asociación puede variar y está influenciada por la evidencia disponible, guías clínicas y opiniones de expertos. Es indispensable saber que esta asociación se puede dar por exceso y/o defecto de la actividad física. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación de actividad física con discopatía degenerativa lumbar en el servicio de neurocirugía del Hospital Antonio Lorena Cusco, 2021, además de saber el grupo etáreo, género, oficio, índice de masa corporal, así como analizar la relación existente entre la actividad física asociado a las afecciones generadas por discopatía degenerativa lumbar. Estudio cuantitativo, de alcance o propósito observacional y correlacional, de tipo no experimental. Se contó con una población muestra de 113 pacientes. Como resultado se observó que el grupo etáreo más frecuente fue entre 40 – 49 y 50 y 59 años, ambos con 29.2 %, siendo el género más frecuente que acudió a la consulta el Masculino con un 57.5 %. Respecto al oficio de los pacientes, el grupo de Ocupaciones elementales fue el que mayor porcentaje presentó (26.5 %), seguido por Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (18.6 %). El mayor porcentaje presente respecto al IMC, fue para el grupo con Sobrepeso (33.6 %), seguido por los que obtuvieron un IMC Normal (27.4 %). Respecto al cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), se obtuvo que un 40.7 % de los pacientes, presentaron un nivel de actividad física moderada, sin dejar de mencionar que un 34.5 % obtuvo un nivel de actividad física alto. Respecto a la asociación entre la actividad física con la discopatía degenerativa lumbar, se halló una asociación inversa, quiere decir que a menor actividad física conlleva a la presencia de mayor afecciones de discopatia degenerativa lumbar, sin embargo, la asociación no fue significativa, por haber obtenido un p-valor mayor a 0.05. Estos resultados fueron significativos, ya que permitió conocer si existe una relación entre ambas variables de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).