Evaluación del estado actual del pavimento flexible mediante la metodología tradicional del PCI y la metodología VANT en la Carretera Transversal 28G (Cusco - Pisac)
Descripción del Articulo
El presente tema de investigación tiene como objetivo la evaluación del estado actual del pavimento flexible de la carretera 28G (Cusco – Pisac) con una longitud total de 32+360 km, para lo cual se consideró el uso de la metodología tradicional del PCI y la metodología VANT, basadas en la normativa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5257 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Drone Evaluación superficial Pavimento flexible Tipos de fallas Unidades de muestra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El presente tema de investigación tiene como objetivo la evaluación del estado actual del pavimento flexible de la carretera 28G (Cusco – Pisac) con una longitud total de 32+360 km, para lo cual se consideró el uso de la metodología tradicional del PCI y la metodología VANT, basadas en la normativa ASTM D6433 demostrando así las diferencias entre ambas metodologías verificando cual es más eficiente. Siendo la metodología VANT, una nueva alternativa que aplica el uso drones para evaluación de pavimentos, se evaluó el nivel de confiabilidad de los resultados obtenidos de esta, frente a la metodología tradicional del Pavement Condition Index (PCI). Para la evaluación de la carretera 28G se obtuvo 16 unidades de muestra representativas elegidas de forma aleatoria y 5 unidades muestra adicionales elegidas en campo, consideradas en ambas metodologías. Para verificar el estado de condición de pavimento mediante la metodología tradicional del PCI, se realiza un inventario de fallas correctamente dimensionadas de cada unidad de muestra, utilizando fichas de recolección de datos que brinda la norma ASTM D6433. Mientras que para la metodología VANT se realiza el inventario de fallas mediante imágenes georreferenciadas obtenidas con el dron Mavic 2 Pro, siendo estas procesadas en gabinete con el uso del software Agisoft Metashape obteniendo ortofotos donde se visualiza y dimensiona los tipos de fallas encontradas. Mediante la metodología tradicional se obtuvo un PCI promedio de 45.80, presentando un grado de condición regular. Mientras que para la metodología VANT se obtuvo un PCI promedio de 46.81, presentando un grado de condición también regular. Se demuestra que con 95% de confiabilidad, no existe una diferencia significativa entre ambos resultados. Y al mismo tiempo se verifica que la metodología VANT es una alternativa más eficiente frente a la metodología tradicional del PCI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).