Consumo de alimentos ricos en hierro según nivel socioeconómico familiar en niños de 4 a 12 meses en centros de atención de primer nivel MINSA y ESSALUD Cusco -2023.

Descripción del Articulo

INTRODUCCION: La falta de hierro, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las enfermedades más comunes y afecta a más personas que muchas otras condiciones, lo que la convierte en un problema de salud pública a nivel mundial. Se aconseja que los niños sean alimentados exc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Gutiérrez, Janna Tracy, Sahuaraura Callahui, Gabriel Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación
Alimentos ricos en hierro
Nivel socioeconómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCION: La falta de hierro, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las enfermedades más comunes y afecta a más personas que muchas otras condiciones, lo que la convierte en un problema de salud pública a nivel mundial. Se aconseja que los niños sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. A partir de esa edad, la leche materna no proporciona suficiente hierro ni otros nutrientes, lo que hace necesario comenzar con la alimentación complementaria. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Ministerio de Salud de Perú (MINSA) sugieren iniciar esta alimentación complementaria a los seis meses, ya que en esta etapa el sistema digestivo del niño está preparado para procesar una variedad de alimentos y manejar la masticación adecuadamente. El grupo más susceptible a la deficiencia de hierro son los niños menores de dos años, que tienen altos requisitos de hierro para un rápido crecimiento y desarrollo del cerebro. Las posibles causas de deficiencia de hierro en la primera infancia incluyen un aumento de requerimientos de hierro debido al rápido crecimiento, ingesta inadecuada de hierro debido a la lactancia materna exclusiva sin suplementos de hierro, baja disponibilidad de fuentes de hierro en la dieta debido al bajo nivel socioeconómico y restricciones dietéticas. Los factores que influyen en el consumo de alimentos ricos en hierro por parte de los niños incluyen la falta de conocimiento de la madre sobre los alimentos ricos en hierro, la edad del niño, la educación, la religión, el estado económico del hogar y la cultura dietética. Los alimentos ricos en hierro son un determinante importante de la anemia, y se pueden lograr y mejorar estrategias derivadas para una ingesta adecuada de hierro. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel socioeconómico familiar y consumo de alimentos ricos en hierro en niños de 4 a 12 meses en centros de atención de primer nivel MINSA y ESSALUD Cusco-2023. MATERIAL Y METODOS: El estudio realizado en los centros de atención de primer nivel MINSA y ESSALUD en el 2023 tiene como objetivo identificar la relación entre el consumo de alimentos ricos en hierro y el nivel socioeconómicofamiliar. Se emplea un diseño cuantitativo observacional transversal prospectivo analítico para evaluar las variables de interés y determinar la relación entre el consumo de alimentos y el nivel socioeconómico familiar. La población estudiada comprende niños de 4-12 meses atendidos en los centros de primer nivel de atención, con criterios específicos de inclusión y exclusión. La muestra se calculó con base en un estudio previo y se seleccionó mediante muestreo probabilístico-aleatorio. La recolección de datos se realizó mediante llenado de un cuestionario en google Forms, utilizando una ficha de recolección de datos validada por expertos. El análisis de datos incluyó análisis multivariado para establecer asociaciones entre variables, utilizando medidas como Odds Ratio y valores de P para evaluar la significancia estadística. Se empleó el software SPSS 27.0 para realizar el análisis estadístico. RESULTADOS: Aplicando la correlación de Spearman tenemos estas correlaciones: la fuente de ingresos familiar y el consumo de bazo de res con un p= 0.028 y R= 0.243 indicando un mayor consumo de bazo a mayor fuente de ingreso familiar, la fuente de ingresos familiar y el consumo de carne seca de llama con un p= 0.024 y R= 0.249 indicando un mayor consumo de carne seca de llama a mayor fuente de ingreso familiar, condiciones de alojamiento y el consumo de corazón de res con un p=0.007 y R= 0.297 indicando un mayor consumo de corazón de res a mejor condiciones de alojamiento y el consumo de carne de cordero con un p=0.003 y R= 0.329 indicando un mayor consumo de carne de cordero a mejor condición de alojamiento. Después de realizar la correlación de Spearman se seleccionó las variables más relevantes, por lo cual se eligió la dicotomización de consumo de carne y la principal fuente de ingreso familiar con un RR= 0.007 siendo el ingreso familiar un factor de protección; consumo de hígado de res y las condiciones de alojamiento con un RR=0.007 siendo las condiciones de alojamiento un nivel de protección; consumo de pescado y la principal fuente de ingreso con un RR=0.027, siendo la fuente de ingreso familiar un factor de protección. CONCLUSIONES: Existe una relación entre el nivel socioeconómico familiar (condiciones de alojamiento y la principal fuente de ingreso familiar) y consumo de alimentos ricos en hierro (carne de res, hígado de res y el pescado), la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro varía según las condiciones socioeconómicas. Se rechaza la hipótesis nula debido a que, si existe asociación entre ciertos aspectos del nivel socioeconómico y el consumo de alimentos ricos en hierro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).