Competitividad empresarial de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de La Convención y Lares, de la provincia de La Convención – Cusco – 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo describir la competitividad empresarial de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de la Convención y Lares, de la provincia de la Convención, región del Cusco, de manera que responde a la interrogante ¿Cómo es la competitividad empresarial de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Céspedes Flores, Roslid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del producto
Productividad
Competitividad empresarial
Innovación
Tecnología
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo describir la competitividad empresarial de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de la Convención y Lares, de la provincia de la Convención, región del Cusco, de manera que responde a la interrogante ¿Cómo es la competitividad empresarial de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de la Convención y Lares, de la provincia de la Convención, región del Cusco? En ese entender el método de la investigación, es del tipo pura o básica, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal y con un alcance descriptivo, para lo cual la unidad de estudio estuvo conformada por un total de 33 trabajadores y para la recolección de la información necesaria se hizo uso de materiales, como es el caso del cuestionario de percepción de la competitividad empresarial, contestada por todos los trabajadores que laboran en la empresa, no existiendo ninguna dificultad para su aplicación. De los hallazgos más notorios se tiene que la competitividad empresarial, alcanza un nivel alto que en promedio es 3,58; validado por los niveles altos de la innovación y con promedio del 3,53; por flexibilidad productiva con promedio del 3,63 y por la calidad del producto con un promedio del 3,85; donde esta última dimensión es la mejor desarrollada por la empresa demostrando su capacidad de cumplimiento de estándares de calidad, control preventivo y concurrente de la producción y el feedback como parte del sistema de inspección del producto terminado. Es importante hacer notar que la empresa actualmente solo presenta un nivel medio en cuanto a la implementación de la tecnología, dado por un promedio del 3,30 siendo la dimensión con menos promedio, de tal forma no se evidencia la óptima capacidad productiva de la maquinaria y asesoría y consultoría que viene implementado la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).