Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mejorar la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco. En este sentido, se realiza un análisis de los procesos que se llevan a cabo en el operador logístico, bajo la herramienta metodológica SCOR (Supply Chain Operations...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chillitupa Taquia, Lesly Cristina, Valdivia Jara, Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Operador logístico
Gestión de almacén
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UACI_1370fb92ef50bc24a4c7b6936931a124
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3816
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020
title Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020
spellingShingle Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020
Chillitupa Taquia, Lesly Cristina
Operador logístico
Gestión de almacén
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020
title_full Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020
title_fullStr Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020
title_full_unstemmed Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020
title_sort Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020
author Chillitupa Taquia, Lesly Cristina
author_facet Chillitupa Taquia, Lesly Cristina
Valdivia Jara, Daniela
author_role author
author2 Valdivia Jara, Daniela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Echegaray Castillo, Tania Karina
dc.contributor.author.fl_str_mv Chillitupa Taquia, Lesly Cristina
Valdivia Jara, Daniela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Operador logístico
Gestión de almacén
topic Operador logístico
Gestión de almacén
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mejorar la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco. En este sentido, se realiza un análisis de los procesos que se llevan a cabo en el operador logístico, bajo la herramienta metodológica SCOR (Supply Chain Operations Reference). El Tipo de investigación es aplicada con un nivel descriptivo de enfoque cuantitativo con diseño no experimental; la unidad de análisis son los Sku’s de los cinco clientes presentes en el operador logístico, con los cuales se hará el estudio de su proceso de recepción, almacenamiento y distribución según sea el caso. El análisis de los procesos considerado dentro de la gestión de almacén fue desarrollado con la herramienta del Modelo SCOR. Se identificó las actividades dentro de los procesos que no cumplían con lo establecido como estándar mínimo de cumplimiento según el modelo, se expuso todos los problemas y se planteó la soluciones, tanto cambios en el procedimientos de ciertos procesos así como se instauro nuevas mediciones para un control continuo y así mantenerlas dentro de estándares establecidos con la empresa. Se hizo el análisis después de los cambios sugeridos y demostrar la mejora en los indicadores de cada uno de nuestros procesos. Los resultados fueron en su mayoría positivos, los indicadores usados como herramientas de control y gestión fueron presentados al operador logístico para que sigan siendo usados como una manera que le permita medir su mejor continua para el futuro. Así como se logra cumplir los objetivos planteados al inicio de la investigación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-23T21:29:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-23T21:29:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3816
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3816
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/41cec392-a642-4e42-9da4-448f1d1b4c34/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2cd1c87f-6d56-4f71-8f94-c81ce948617a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fe5119a8-5914-46d1-8f64-4a008a2b1314/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/70699bb0-edbd-4302-8bad-454b787cced7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d55a591ed749f161ef8d267bb73c516a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c4dd93c62bc3d9218f525a255991b6a4
d5004540548ad2b779d6acf6a9260b87
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976524854919168
spelling Echegaray Castillo, Tania Karina24ef2009-8c8a-48c7-a9d1-d2356bc04d6d0c47bf98-7aeb-41e0-b533-73471b1f4930Chillitupa Taquia, Lesly CristinaValdivia Jara, Daniela2021-05-23T21:29:29Z2021-05-23T21:29:29Z2020-11-20https://hdl.handle.net/20.500.12557/3816El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mejorar la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco. En este sentido, se realiza un análisis de los procesos que se llevan a cabo en el operador logístico, bajo la herramienta metodológica SCOR (Supply Chain Operations Reference). El Tipo de investigación es aplicada con un nivel descriptivo de enfoque cuantitativo con diseño no experimental; la unidad de análisis son los Sku’s de los cinco clientes presentes en el operador logístico, con los cuales se hará el estudio de su proceso de recepción, almacenamiento y distribución según sea el caso. El análisis de los procesos considerado dentro de la gestión de almacén fue desarrollado con la herramienta del Modelo SCOR. Se identificó las actividades dentro de los procesos que no cumplían con lo establecido como estándar mínimo de cumplimiento según el modelo, se expuso todos los problemas y se planteó la soluciones, tanto cambios en el procedimientos de ciertos procesos así como se instauro nuevas mediciones para un control continuo y así mantenerlas dentro de estándares establecidos con la empresa. Se hizo el análisis después de los cambios sugeridos y demostrar la mejora en los indicadores de cada uno de nuestros procesos. Los resultados fueron en su mayoría positivos, los indicadores usados como herramientas de control y gestión fueron presentados al operador logístico para que sigan siendo usados como una manera que le permita medir su mejor continua para el futuro. Así como se logra cumplir los objetivos planteados al inicio de la investigación.The present research work aims to improve warehouse management in a logistics operator in the city of Cusco. In this sense, an analysis of the processes carried out in thelogistics operator is carried out, under the SCOR (Supply Chain Operations Reference)methodological tool. The type of research is applied with a descriptive level of quantitative approach with a pre-experimental design; The unit of analysis is the Sku’s of the five clients present in thelogistics operator, with which the study of their reception, storage and distribution process willbe made, as the case may be. The analysis of the processes considered within the warehouse management was developed with the SCOR Model tool. The activities within the processes that did not complywith the established as the minimum compliance standard according to the model wereidentified, all problems were exposed and solutions were proposed, both changes in theprocedures of certain processes as well as new measurements were established for a continuous control and thus maintain them within established standards with the company. The analysiswas made after the suggested changes and demonstrate the improvement in the indicators ofeach of our processes. The results were mostly positive, the indicators used as control and management tools were presented to the logistics operator so that they continue to be used as a way that allows them to measure their best continuum for the future. As well as achieving the objectives set atthe beginning of the investigation.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACOperador logísticoGestión de almacénhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Mejora de la gestión de almacén en un operador logístico en la ciudad del Cusco mediante la aplicación del modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería Industrial239462087294864671749336722026Farfán Escalante, Guido ElíasEscalante Luna, MarinesMorro Sumary, Waldrick CésarChuquimia Hurtado, Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLesly_Daniela_Tesis_bachiller_2020.pdfLesly_Daniela_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf7060324https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/41cec392-a642-4e42-9da4-448f1d1b4c34/downloadd55a591ed749f161ef8d267bb73c516aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2cd1c87f-6d56-4f71-8f94-c81ce948617a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLesly_Daniela_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtLesly_Daniela_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101729https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fe5119a8-5914-46d1-8f64-4a008a2b1314/downloadc4dd93c62bc3d9218f525a255991b6a4MD59THUMBNAILLesly_Daniela_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgLesly_Daniela_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20793https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/70699bb0-edbd-4302-8bad-454b787cced7/downloadd5004540548ad2b779d6acf6a9260b87MD51020.500.12557/3816oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/38162024-10-01 22:20:27.453https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.024418
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).