Evaluación comparativa de un suelo estabilizado con tereftalato de polietileno, respecto a uno estabilizado según la norma del MTC para la estabilización de la subrasante en la carretera Maras- Moray, provincia de Urubamba
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene el objetivo de determinar la variación de un suelo estabilizado con tereftalato de polietileno respecto a uno estabilizado según la norma del MTC (cal) para la estabilización de la subrasante de la carretera Maras-Moray, provincia de Urubamba del departamento de Cusco, tenie...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4183 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4183 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tereftalato de polietileno Capacidad de soporte Estabilización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Esta investigación tiene el objetivo de determinar la variación de un suelo estabilizado con tereftalato de polietileno respecto a uno estabilizado según la norma del MTC (cal) para la estabilización de la subrasante de la carretera Maras-Moray, provincia de Urubamba del departamento de Cusco, teniendo como finalidad hacer una evaluación comparativa al aplicar en una muestra tereftalato de polietileno y en la otra cal, en los suelos arcillosos de baja capacidad de soporte para obtener suelos mejorados a nivel de subrasante. La técnica con la que se realizó la recolección de datos está enfocada primeramente en la observación directa in situ; demostrando de esta manera que los instrumentos utilizados son los más adecuados y sugeridos en el Manual de Suelos y Pavimentos del MTC, y otras con referencia a la estabilización de suelos, como materiales, equipos y herramientas manuales. Se llevó a cabo en 2 tramos críticos y vulnerables de la carretera, donde se hicieron 4 calicatas, ambos tramos presentan un suelo arcilloso muy carente de grava, con baja capacidad de soporte y un CBR inferior al 6%, para lo cual se tienen dos opciones, mejorar o cambiar el suelo con material aceptable de cantera, para dicha investigación se eligió por la primera. Se optó por la mejora con Tereftalato de polietileno, para luego poder hacer la comparación respectiva con el estabilizador recomendado por el MTC (cal). Para poder determinar el tipo de estabilizador según el MTC (2014) “Manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia y pavimentos”. De los 8 tipos de estabilizadores que nos sugiere, solo uno es apto a las características del suelo a mejorar, asumiendo la estabilización suelo - cal. Realizamos una investigación enfocada con el ensayo del CBR en el laboratorio de las instalaciones de la Universidad Andina del Cusco, para determinar la dosificación óptima del tereftalato de polietileno, en el cual se realizaron cuadros, que nos permitieron analizar los resultados del estudio. Al utilizarse el tereftalato de polietileno como estabilizador, se concluye que pueden ser utilizados en subrasante para mejorar las propiedades físico mecánicas, con una cantidad de un porcentaje de 1.5% con respecto al peso del suelo y además la forma geométrica rectangular con dimensiones entre 5 y 10 mm. En términos de CBR para un suelo de baja capacidad de soporte con presencia de tereftalato de polietileno incrementa porcentualmente en un promedio de 26.5% y la cal hasta un 350%, la expansión en el tereftalato disminuye en 52.8% y la cal en 80%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).