DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR
Descripción del Articulo
        La presente investigación se propuso diseñar un modelo de formación pedagógica continua para los docentes de Posgrado de las Universidades del Ecuador, por lo que se realizó una revisión y presentación de los postulados teóricos sobre la preparación, el perfil y los modelos. Con la intencionalidad d...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | USS-Revistas | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/461 | 
| Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/461 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | SSSU_7f97bf99e8b4d14e04d41cde9701bc86 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/461 | 
| network_acronym_str | SSSU | 
| network_name_str | USS-Revistas | 
| spelling | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADORChávez Vaca, Vinicio AlexanderLa presente investigación se propuso diseñar un modelo de formación pedagógica continua para los docentes de Posgrado de las Universidades del Ecuador, por lo que se realizó una revisión y presentación de los postulados teóricos sobre la preparación, el perfil y los modelos. Con la intencionalidad de identificar las debilidades o deficiencias formativas de los docentes de Posgrado se realizó una investigación de campo cuantitativa y de tipo exploratorio. Luego de la aplicación del cuestionario de encuesta a 106 docentes se corroboró que los profesores reconocen la importancia de la formación permanente y la experiencia práctica, sin embargo, no le otorgan el reconocimiento requerido al trabajo conjunto con el resto del equipo docente y la actualización didáctica a través de lecturas especializadas. Tampoco valoran la incidencia de la formación en pedagogía, aun cuando se posean excelentes conocimientos en la materia que imparten, y no saben identificar si los paradigmas que acompañan los módulos teóricos están en correspondencia con la práctica docente, por lo que se corrobora la existencia de una disparidad entre la teoría y la realidad educativa. Sobre la base de estas debilidades se propuso un modelo de formación pedagógica desde un proceder sistémico, teórico-metodológico, para contribuir a la preparación del profesorado y garantizar la formación de competencias para la gestión de los procesos universitarios.Universidad Señor de Sipán SAC2017-03-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionmétodo bibliográfico-documental, con la técnica de revisión bibliográficaapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/46110.26495/rtzh179.121408TZHOECOEN; Vol. 9 Núm. 1 (2017): Tzhoecoen Vol 9 núm 1; 57 - 691997-87311997-3985reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/461/450Derechos de autor 2017 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:10Zmail@mail.com - | 
| dc.title.none.fl_str_mv | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR | 
| title | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR | 
| spellingShingle | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR Chávez Vaca, Vinicio Alexander | 
| title_short | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR | 
| title_full | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR | 
| title_fullStr | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR | 
| title_full_unstemmed | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR | 
| title_sort | DISEÑO DE UN MODELO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE POSGRADOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Chávez Vaca, Vinicio Alexander | 
| author | Chávez Vaca, Vinicio Alexander | 
| author_facet | Chávez Vaca, Vinicio Alexander | 
| author_role | author | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | La presente investigación se propuso diseñar un modelo de formación pedagógica continua para los docentes de Posgrado de las Universidades del Ecuador, por lo que se realizó una revisión y presentación de los postulados teóricos sobre la preparación, el perfil y los modelos. Con la intencionalidad de identificar las debilidades o deficiencias formativas de los docentes de Posgrado se realizó una investigación de campo cuantitativa y de tipo exploratorio. Luego de la aplicación del cuestionario de encuesta a 106 docentes se corroboró que los profesores reconocen la importancia de la formación permanente y la experiencia práctica, sin embargo, no le otorgan el reconocimiento requerido al trabajo conjunto con el resto del equipo docente y la actualización didáctica a través de lecturas especializadas. Tampoco valoran la incidencia de la formación en pedagogía, aun cuando se posean excelentes conocimientos en la materia que imparten, y no saben identificar si los paradigmas que acompañan los módulos teóricos están en correspondencia con la práctica docente, por lo que se corrobora la existencia de una disparidad entre la teoría y la realidad educativa. Sobre la base de estas debilidades se propuso un modelo de formación pedagógica desde un proceder sistémico, teórico-metodológico, para contribuir a la preparación del profesorado y garantizar la formación de competencias para la gestión de los procesos universitarios. | 
| description | La presente investigación se propuso diseñar un modelo de formación pedagógica continua para los docentes de Posgrado de las Universidades del Ecuador, por lo que se realizó una revisión y presentación de los postulados teóricos sobre la preparación, el perfil y los modelos. Con la intencionalidad de identificar las debilidades o deficiencias formativas de los docentes de Posgrado se realizó una investigación de campo cuantitativa y de tipo exploratorio. Luego de la aplicación del cuestionario de encuesta a 106 docentes se corroboró que los profesores reconocen la importancia de la formación permanente y la experiencia práctica, sin embargo, no le otorgan el reconocimiento requerido al trabajo conjunto con el resto del equipo docente y la actualización didáctica a través de lecturas especializadas. Tampoco valoran la incidencia de la formación en pedagogía, aun cuando se posean excelentes conocimientos en la materia que imparten, y no saben identificar si los paradigmas que acompañan los módulos teóricos están en correspondencia con la práctica docente, por lo que se corrobora la existencia de una disparidad entre la teoría y la realidad educativa. Sobre la base de estas debilidades se propuso un modelo de formación pedagógica desde un proceder sistémico, teórico-metodológico, para contribuir a la preparación del profesorado y garantizar la formación de competencias para la gestión de los procesos universitarios. | 
| publishDate | 2017 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2017-03-30 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion método bibliográfico-documental, con la técnica de revisión bibliográfica | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/461 10.26495/rtzh179.121408 | 
| url | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/461 | 
| identifier_str_mv | 10.26495/rtzh179.121408 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/461/450 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | Derechos de autor 2017 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | Derechos de autor 2017 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Señor de Sipán SAC | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Señor de Sipán SAC | 
| dc.source.none.fl_str_mv | TZHOECOEN; Vol. 9 Núm. 1 (2017): Tzhoecoen Vol 9 núm 1; 57 - 69 1997-8731 1997-3985 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS | 
| reponame_str | USS-Revistas | 
| collection | USS-Revistas | 
| instname_str | Universidad Señor de Sipan | 
| instacron_str | USS | 
| institution | USS | 
| repository.name.fl_str_mv | - | 
| repository.mail.fl_str_mv | mail@mail.com | 
| _version_ | 1684462764148391936 | 
| score | 13.932078 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            