ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la anatomía de la primera premolar mandibular observada mediante tomografía Cone Beam mediante el estudio in vitro Material y métodos: Investigación cuantitativa, diseño transversal, se empleó 62 primeras premolares mandibulares extraídos por indicación de ortodoncia, enfermedad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/428 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
SSSU_24d5b196197baf6c972cc8913cb853d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/428 |
network_acronym_str |
SSSU |
network_name_str |
USS-Revistas |
spelling |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITROFalla Coronel, MaricarmenIbáñez Sevilla, Carmen TeresaObjetivo: Determinar la anatomía de la primera premolar mandibular observada mediante tomografía Cone Beam mediante el estudio in vitro Material y métodos: Investigación cuantitativa, diseño transversal, se empleó 62 primeras premolares mandibulares extraídos por indicación de ortodoncia, enfermedad periodontal y caries dental. Se determinó la morfología externa de la raíz del primer premolar mandibular, el número de conductos de la primera premolar mandibular observadas mediante la tomografía Cone Beam y el patrón del conducto radicular de la primera premolar mandibular observadas mediante tomografía Cone Beam según la clasificación de Vertucci. Resultados: en cuanto a morfología externa de la raíz presentaban raíces simples el 88,7%, el 6,5% raíces fusionadas y el 4,8 % raíces bifurcadas, el número de conductos observadas mediante tomografía Cone Beam el 100% tienen un conducto, al patrón del conducto radicular de la primera premolar mandibular observadas mediante la tomografía Cone Beam según la clasificación de Vertucci, el 58,1% de las piezas en estudio pertenecen al tipo I, el 22,6 % al tipo III, el 12,9 % al tipo V y el 6,4 % al tipo VII. Conclusión: Se concluyó que las premolares presentaron raíces simples con un solo conducto y tienen un predomino fue el tipo I y III según la clasificación de Vertucci.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2016-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCuantitativo, observacional prospectivo transversal y diseño descriptivoapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/428Salud & Vida Sipanense; Vol. 3 Núm. 2 (2016): Revista Científica Salud & Vida Sipanense; 43 - 492313-03692412-7531reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/428/415Derechos de autor 2016 Revista Científica Salud & Vida Sipanensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:50:53Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO |
title |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO |
spellingShingle |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO Falla Coronel, Maricarmen |
title_short |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO |
title_full |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO |
title_fullStr |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO |
title_full_unstemmed |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO |
title_sort |
ANATOMÍA DE LA PRIMERA PREMOLAR MANDIBULAR OBSERVADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA CONE BEAM. ESTUDIO IN VITRO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falla Coronel, Maricarmen Ibáñez Sevilla, Carmen Teresa |
author |
Falla Coronel, Maricarmen |
author_facet |
Falla Coronel, Maricarmen Ibáñez Sevilla, Carmen Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Ibáñez Sevilla, Carmen Teresa |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Determinar la anatomía de la primera premolar mandibular observada mediante tomografía Cone Beam mediante el estudio in vitro Material y métodos: Investigación cuantitativa, diseño transversal, se empleó 62 primeras premolares mandibulares extraídos por indicación de ortodoncia, enfermedad periodontal y caries dental. Se determinó la morfología externa de la raíz del primer premolar mandibular, el número de conductos de la primera premolar mandibular observadas mediante la tomografía Cone Beam y el patrón del conducto radicular de la primera premolar mandibular observadas mediante tomografía Cone Beam según la clasificación de Vertucci. Resultados: en cuanto a morfología externa de la raíz presentaban raíces simples el 88,7%, el 6,5% raíces fusionadas y el 4,8 % raíces bifurcadas, el número de conductos observadas mediante tomografía Cone Beam el 100% tienen un conducto, al patrón del conducto radicular de la primera premolar mandibular observadas mediante la tomografía Cone Beam según la clasificación de Vertucci, el 58,1% de las piezas en estudio pertenecen al tipo I, el 22,6 % al tipo III, el 12,9 % al tipo V y el 6,4 % al tipo VII. Conclusión: Se concluyó que las premolares presentaron raíces simples con un solo conducto y tienen un predomino fue el tipo I y III según la clasificación de Vertucci. |
description |
Objetivo: Determinar la anatomía de la primera premolar mandibular observada mediante tomografía Cone Beam mediante el estudio in vitro Material y métodos: Investigación cuantitativa, diseño transversal, se empleó 62 primeras premolares mandibulares extraídos por indicación de ortodoncia, enfermedad periodontal y caries dental. Se determinó la morfología externa de la raíz del primer premolar mandibular, el número de conductos de la primera premolar mandibular observadas mediante la tomografía Cone Beam y el patrón del conducto radicular de la primera premolar mandibular observadas mediante tomografía Cone Beam según la clasificación de Vertucci. Resultados: en cuanto a morfología externa de la raíz presentaban raíces simples el 88,7%, el 6,5% raíces fusionadas y el 4,8 % raíces bifurcadas, el número de conductos observadas mediante tomografía Cone Beam el 100% tienen un conducto, al patrón del conducto radicular de la primera premolar mandibular observadas mediante la tomografía Cone Beam según la clasificación de Vertucci, el 58,1% de las piezas en estudio pertenecen al tipo I, el 22,6 % al tipo III, el 12,9 % al tipo V y el 6,4 % al tipo VII. Conclusión: Se concluyó que las premolares presentaron raíces simples con un solo conducto y tienen un predomino fue el tipo I y III según la clasificación de Vertucci. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Cuantitativo, observacional prospectivo transversal y diseño descriptivo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/428 |
url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/428 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/428/415 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Revista Científica Salud & Vida Sipanense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Revista Científica Salud & Vida Sipanense http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
dc.source.none.fl_str_mv |
Salud & Vida Sipanense; Vol. 3 Núm. 2 (2016): Revista Científica Salud & Vida Sipanense; 43 - 49 2313-0369 2412-7531 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
reponame_str |
USS-Revistas |
collection |
USS-Revistas |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684462761557360640 |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).