Características de la osteoesclerosis idiopática maxilo-mandibular mediante tomografía computarizada Cone Beam

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación, fue identificar las características imagenológicas de la osteoesclerosis idiopática (OI) en la región maxilo-mandibular mediante tomografía computarizada cone beam en una población atendida en un centro radiológico de Lima-Perú durante el periodo comprendido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivieso Delgado, Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Osteoesclerosis idiopática
Tomografía computarizada
Maxilar superior
Maxilar inferior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación, fue identificar las características imagenológicas de la osteoesclerosis idiopática (OI) en la región maxilo-mandibular mediante tomografía computarizada cone beam en una población atendida en un centro radiológico de Lima-Perú durante el periodo comprendido entre abril 2019 y diciembre 2019. Métodos y materiales: se revisaron 420 tomografías computarizadas cone beam en las cuales se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, localización, límites, bordes, forma, cantidad, posición céfalo-caudal y posición vestíbulo-lingual. Resultados: La frecuencia de la osteoesclerosis idiopática fue del 26.2%, se presentó en mayor proporción en el sexo femenino (61.8%), la edad promedio de la muestra fue de 48.4 años de edad, la mayoría de los casos se presentaron en la cuarta, quinta y sexta década de vida, el tamaño promedio de la OI resultó 3.62 ± 2.26 mm, la mayor cantidad de casos se presentó en el hueso mandibular (81.2%), la región dentaria asociada con mayor porcentaje fue la región molar (48.5%), la mayoría de los casos fueron de presentación única (67.3%), en cuanto a las características se presentaron en mayor cantidad la forma irregular (71.5%), los límites definidos (77%), bordes irregulares (92.1%), la posición media respecto a la posición céfalo-caudal y vestíbulo-lingual obtuvo 64.9% y 46.7% respectivamente. Conclusión: Los resultados obtenidos corresponden en su mayoría con los estudios, reportados por los diferentes autores citados en nuestra investigación, sobre todo en investigaciones realizadas en tomografías computarizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).