EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO

Descripción del Articulo

Esta investigación de tipo descriptivo explicativo de corte transversal, que analiza el impacto socio económico del comercio ambulatorio en la Región Lambayeque, describió las actividades más importantes del comercio ambulatorio, así como la identificación de las principales características socioeco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puicón Llontop, Víctor Enrique, Arrunátegui Huamán, Betsy Pamela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/268
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/268
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_066388eff2de68a24114080b752a3a9a
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/268
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIOPuicón Llontop, Víctor EnriqueArrunátegui Huamán, Betsy PamelaEsta investigación de tipo descriptivo explicativo de corte transversal, que analiza el impacto socio económico del comercio ambulatorio en la Región Lambayeque, describió las actividades más importantes del comercio ambulatorio, así como la identificación de las principales características socioeconómicas ylos principales factores que impulsan e incrementan el comercio ambulatorio; la población estuvo conformada por los comerciantes ambulatorios de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe del departamento de Lambayeque, el tipo de muestreo utilizado fue el muestreo aleatorio simple y para la obtención del tamaño de muestra se utilizó la fórmula para una proporción con población desconocida, obteniendo una muestra de 148 comerciantes ambulatorios, a quienes se les aplicó una encuesta sociodemográfica que permitió observar las características que tienen estos comerciantes; encontrándose que las actividades predominantes son: la “venta de fruta”, “venta de golosinas” y venta de alimentos preparados, cadauna de ellas representa el 12,8% del total, en relación a su perfil: los ambulantes son personas que tienen amplia experiencia en esta actividad (más de seis años, el 52.7%), en su mayoría laboran todos los días con una jornada superior a loestablecido por la ley (57.4%), existiendo aproximadamente una tercera parte (32.4 %) que alcanza ingresos entre 50 y 100 nuevos soles diarios, superando fácilmente la remuneración mínima mensual (S/ 750.00).Universidad Señor de Sipán SAC2015-12-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/268TZHOECOEN; Vol. 7 Núm. 2 (2015): VOL. 7 N° 21997-87311997-3985reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/268/277Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:06Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO
title EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO
spellingShingle EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO
Puicón Llontop, Víctor Enrique
title_short EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO
title_full EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO
title_fullStr EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO
title_full_unstemmed EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO
title_sort EL SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO
dc.creator.none.fl_str_mv Puicón Llontop, Víctor Enrique
Arrunátegui Huamán, Betsy Pamela
author Puicón Llontop, Víctor Enrique
author_facet Puicón Llontop, Víctor Enrique
Arrunátegui Huamán, Betsy Pamela
author_role author
author2 Arrunátegui Huamán, Betsy Pamela
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación de tipo descriptivo explicativo de corte transversal, que analiza el impacto socio económico del comercio ambulatorio en la Región Lambayeque, describió las actividades más importantes del comercio ambulatorio, así como la identificación de las principales características socioeconómicas ylos principales factores que impulsan e incrementan el comercio ambulatorio; la población estuvo conformada por los comerciantes ambulatorios de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe del departamento de Lambayeque, el tipo de muestreo utilizado fue el muestreo aleatorio simple y para la obtención del tamaño de muestra se utilizó la fórmula para una proporción con población desconocida, obteniendo una muestra de 148 comerciantes ambulatorios, a quienes se les aplicó una encuesta sociodemográfica que permitió observar las características que tienen estos comerciantes; encontrándose que las actividades predominantes son: la “venta de fruta”, “venta de golosinas” y venta de alimentos preparados, cadauna de ellas representa el 12,8% del total, en relación a su perfil: los ambulantes son personas que tienen amplia experiencia en esta actividad (más de seis años, el 52.7%), en su mayoría laboran todos los días con una jornada superior a loestablecido por la ley (57.4%), existiendo aproximadamente una tercera parte (32.4 %) que alcanza ingresos entre 50 y 100 nuevos soles diarios, superando fácilmente la remuneración mínima mensual (S/ 750.00).
description Esta investigación de tipo descriptivo explicativo de corte transversal, que analiza el impacto socio económico del comercio ambulatorio en la Región Lambayeque, describió las actividades más importantes del comercio ambulatorio, así como la identificación de las principales características socioeconómicas ylos principales factores que impulsan e incrementan el comercio ambulatorio; la población estuvo conformada por los comerciantes ambulatorios de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe del departamento de Lambayeque, el tipo de muestreo utilizado fue el muestreo aleatorio simple y para la obtención del tamaño de muestra se utilizó la fórmula para una proporción con población desconocida, obteniendo una muestra de 148 comerciantes ambulatorios, a quienes se les aplicó una encuesta sociodemográfica que permitió observar las características que tienen estos comerciantes; encontrándose que las actividades predominantes son: la “venta de fruta”, “venta de golosinas” y venta de alimentos preparados, cadauna de ellas representa el 12,8% del total, en relación a su perfil: los ambulantes son personas que tienen amplia experiencia en esta actividad (más de seis años, el 52.7%), en su mayoría laboran todos los días con una jornada superior a loestablecido por la ley (57.4%), existiendo aproximadamente una tercera parte (32.4 %) que alcanza ingresos entre 50 y 100 nuevos soles diarios, superando fácilmente la remuneración mínima mensual (S/ 750.00).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/268
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/268/277
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 7 Núm. 2 (2015): VOL. 7 N° 2
1997-8731
1997-3985
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462763982716928
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).