Propuesta de clasificación microclimática en función a la vegetación predominante en la cuenca del rio Itaya, Loreto-Perú.
Descripción del Articulo
Clasificar un tipo de clima es un reto en selva media y baja, donde las variaciones solo se dan por influencia del crecimiento de las ciudades o los procesos de deforestación y por ello las metodologías de selección de climas no son suficientes para delimitar microclimas[1]. Por lo que; el objetivo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú |
Repositorio: | SENAMHI-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1043 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12542/1043 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microclima Cuencas Vegetación Tipo de Vegetación Tipos Climáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua |
Sumario: | Clasificar un tipo de clima es un reto en selva media y baja, donde las variaciones solo se dan por influencia del crecimiento de las ciudades o los procesos de deforestación y por ello las metodologías de selección de climas no son suficientes para delimitar microclimas[1]. Por lo que; el objetivo principal del trabajo de investigación fue implementar una propuesta a nivel de microclima en función al tipo de vegetación predominante en la cuenca del río Itaya, el cual está flanqueado por dos principales ríos; Amazonas y Nanay. Se trabajaron con 47 estaciones climatológicas, que fueron ubicados dentro y fuera de la zona de estudio. Se utilizaron termohigrómetros digitales para el monitoreo de los puntos de muestreo. La metodología utilizada fue basado en Thornthwaite (1949)[2], para ello se dispuso de los valores mensuales de evapotranspiración, precipitación y temperaturas de la serie consecutiva de 35 años. Para realizar la propuesta de complementación a nivel de microclima se registraron variables como rango térmico, temperaturas mínimas y la humedad relativa. Determinándose un total de 19 microclimas. Los resultados muestran que los microclimas dependen del tipo de vegetación, en especial, de tipo aguajales en donde existe menor número de microclimas y son homogéneos, mientras que, en colinas predominan mayores oscilaciones térmicas heterogéneas y finalmente en zonas deforestadas existe una variedad de microclimas heterogéneos propios de su entorno. Por lo que este sistema de clasificación climática complementario a la metodología tradicional permite caracterizar microclimas en selva baja |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).