Variabilidad espacio-temporal de las lluvias en la cuenca amazónica y su relación con la variabilidad hidrológica regional. Un enfoque particular sobre la región andina
Descripción del Articulo
La variabilidad de las precipitaciones en la cuenca amazónica (CA) es analizada para el período 1964-2003. Este análisis está basado en 756 estaciones pluviométricas distribuidas en todos los países de la cuenca incluyendo datos de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En particular, la reciente dispon...
Autores: | , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú |
Repositorio: | SENAMHI-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1047 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12542/1047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ENSO Cuencas Amazonia PDO Precipitación South America https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 fenomeno El Niño - Clima y Eventos Naturales |
Sumario: | La variabilidad de las precipitaciones en la cuenca amazónica (CA) es analizada para el período 1964-2003. Este análisis está basado en 756 estaciones pluviométricas distribuidas en todos los países de la cuenca incluyendo datos de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En particular, la reciente disponibilidad de datos de precipitación de los países andinos hace posible completar estudios anteriores. Se subraya el impacto de la cordillera de los Andes sobre las lluvias. La mayor precipitación en la CA es observada en regiones bajas expuestas a los vientos húmedos del este, y menor lluvia es registrada en las estaciones de altura y protegidas por las primeras montañas de los Andes de los vientos húmedos del este. Además, los regímenes de las precipitaciones son más diversificados en las regiones andinas que en el llano amazónico. La variabilidad espacio-temporal de las precipitaciones es estudiada mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). La variabilidad a largo plazo muestra una precipitación decreciente desde 1980 que es predominante en los meses de junio-julio-agosto (JJA) y en septiembreoctubre-noviembre (SON). Durante la temporada más lluviosa, es decir, diciembre-enero-febrero (DEF) y marzo-abril-mayo (MAM), la principal variabilidad se da en la escala de tiempo decadal e interanual. La variabilidad interdecadal está relacionada con los cambios a largo plazo en el Océano Pacífico, mientras que la variación decadal, que opone al noroeste y sur de la CA, está asociada a los cambios en la intensidad de los vientos a bajo nivel (incluyendo el low level jet) a lo largo de los Andes. La variabilidad interanual caracteriza principalmente el noreste de la cuenca y los Andes tropicales del sur y se relaciona con El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y el gradiente de la tempe ratura superficial del mar (TSM) sobre el Atlántico tropical. La precipitación media en la cuenca disminuye durante el período 1975-2003 a una tasa anual estimada en –0.32%. Diferentes test de ruptura muestran que esta disminución de lluvias ha sido especialmente importante desde 1982. Finalmente, la variabilidad espacio-temporal de las lluvias es puesta en paralelo con la variabilidad hidrológica en las principales subcuencas del Amazonas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).