Escenarios del cambio climático en el Perú al 2050 : cuenca del Río Piura

Descripción del Articulo

El Cambio Climático Global es en la actualidad una de las preocupaciones más álgidas de la humanidad que ve como el clima mundial se caracteriza cada vez más por el incremento de condiciones extremas que se traducen en sequías, inundaciones, huracanes, tifones, olas de frío, entre otros. Asimismo, m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: libro
Fecha de Publicación:2005
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ENSO
Cambio Climático
Cuencas
Precipitación
Climatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua
Descripción
Sumario:El Cambio Climático Global es en la actualidad una de las preocupaciones más álgidas de la humanidad que ve como el clima mundial se caracteriza cada vez más por el incremento de condiciones extremas que se traducen en sequías, inundaciones, huracanes, tifones, olas de frío, entre otros. Asimismo, muchos países están experimentando regionalmente procesos de tropicalización y desertificación que afectan directamente a sus economías. Como puede verse, el anunciado incremento de la temperatura global durante este siglo, se manifiesta de diversas formas en diferentes regiones. En los últimos tiempos, el hombre ha avanzado mucho en la comprensión y modelización del sistema climático. Potentes computadoras corren los Modelos de Circulación General (MCG) acoplados que nos están permitiendo hacer cada vez mejores proyecciones del clima; sin embargo, en los últimos años también hemos aprendido a ver al sistema tierra-atmósfera como un sistema de índole fundamentalmente caótico, donde las diferentes fuentes de incertidumbre inherente a los procesos de observación, procesamiento y modelamiento conducen a diferentes escenarios, cada uno de los cuales es una realidad plausible del futuro. Los MCG tienen también incertidumbres propias de su formulación y de aquellas asunciones que adopta de los procesos físicos que aún desconocemos (parametrizaciones). Tenemos además, variables de gran incertidumbre que dependen de las decisiones que tome el hombre y la sociedad sobre tecnologías y formas de vida en el presente y que no podemos determinar a ciencia cierta, pero que sin duda conducirán a diferentes escenarios climáticos. La más importante de estas decisiones tiene que ver con las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales modifican el balance de energía entrante y saliente del sistema tierraatmósfera. Los MCG tienen además una resolución muy gruesa, de alrededor de 200 Km. (para el modelo no existe diferencias entre la localidad de Lima y la localidad de La Oroya), lo cual representa una seria limitación para una simulación más detallada de una determinada región. Tomar los resultados directamente de los modelos globales para una evaluación de detalle podría llevar a errores mayúsculos de apreciación. Es por esto muy importante el trabajo de regionalización mediante el uso de métodos dinámicos y estadísticos que nos permitan tomar las decisiones más pertinentes. En consecuencia, el proceso seguido en el presente trabajo pretende abordar cada uno de estos problemas en la Cuenca del Río Piura.-- Introducción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).