Condiciones hidrologicas en el territorio peruano (Mar, 1994)

Descripción del Articulo

El boletín hidrológico semanal de marzo de 1994, emitido por la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos del Perú, detalla las condiciones hidrológicas en las diferentes zonas del país. En la zona norte, se observó una ligera disminución en las precipitaciones y caudales de ríos como Maca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: libro
Fecha de Publicación:1994
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/4084
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/4084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología
Precipitación
Caudal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
gestion de recursos hidricos de cuenca - Agua
Descripción
Sumario:El boletín hidrológico semanal de marzo de 1994, emitido por la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos del Perú, detalla las condiciones hidrológicas en las diferentes zonas del país. En la zona norte, se observó una ligera disminución en las precipitaciones y caudales de ríos como Macara, Quiroz, Chiza y Chamcay-Lambayeque, aunque los valores se mantuvieron por encima de lo normal. Los reservorios como Poechos y Tinajones registraron volúmenes significativos de agua. En la zona sur, los ríos Chili y Camana presentaron caudales decrecientes, mientras que los reservorios como Aguada Blanca y Condoroma mostraron un superávit del 46% respecto a años normales. El Lago Titicaca mantuvo una tendencia creciente, con un incremento de 0.64 m. En la vertiente del Amazonas, el río Amazonas registró niveles superiores a lo normal, con pronósticos de continuar en aumento. En la cuenca del río Rímac, los caudales disminuyeron tras desbordes, con valores por debajo del promedio histórico, lo que generó preocupación por la disponibilidad de agua para usos poblacionales e hidroenergéticos. El informe también incluye datos sobre precipitaciones, evaporación y niveles de agua en diversas estaciones, destacando la variabilidad hidrológica en el territorio peruano durante ese período.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).