Contaminación ambiental: Contaminantes sólidos sedimentables (Jun, 1998)

Descripción del Articulo

El informe del SENAMHI (1998) sobre contaminantes sólidos sedimentables en Lima Metropolitana durante junio de 1998 revela concentraciones críticas, especialmente en El Agustino y Santa Anita, donde se registraron los niveles más altos (superiores a 40 Tn/Km²/mes), seguidos por San Martín de Porres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1998
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/4069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/4069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación ambiental
Contaminantes sólidos sedimentables
Calidad del aire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
contaminacion del aire - Aire y Atmósfera
Descripción
Sumario:El informe del SENAMHI (1998) sobre contaminantes sólidos sedimentables en Lima Metropolitana durante junio de 1998 revela concentraciones críticas, especialmente en El Agustino y Santa Anita, donde se registraron los niveles más altos (superiores a 40 Tn/Km²/mes), seguidos por San Martín de Porres (30–35 Tn/Km²/mes) y San Juan de Lurigancho (20–25 Tn/Km²/mes), todos muy por encima del límite de 5 Tn/Km²/mes recomendado por la OMS. Los distritos costeros como Miraflores, Barranco y San Isidro presentaron niveles más bajos (<15 Tn/Km²/mes). Las condiciones meteorológicas —como temperaturas anómalamente altas (hasta 1.6°C sobre lo normal), vientos débiles (0.26–2.24 m/s) y una inversión térmica marcada— limitaron la dispersión de partículas, favoreciendo su acumulación en zonas urbanas e industriales del este y norte. El estudio destaca el impacto de la topografía local y la estabilidad atmosférica en la contaminación, subrayando riesgos para la salud pública y la necesidad de políticas urgentes para mejorar la calidad del aire.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).