Caracterización química - morfológica del PM2,5 en Lima metropolitana mediante microscopía electrónica de barrido (MEB)

Descripción del Articulo

La cuantificación de las concentraciones de los contaminantes criterio ha comprobado que el problema en la ciudad de Lima radica en las altas concentraciones de material particulado, siendo de mayor interés el material particulado menor de 2,5 micrómetros (PM2,5). Con la finalidad de identificar los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ordóñez Aquino, Carol, Sánchez Ccoyllo, Odón
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/991
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminantes Atmosféricos
Calidad del Aire
Calidad Ambiental
Elementos Químicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
contaminacion del aire - Aire y Atmósfera
Descripción
Sumario:La cuantificación de las concentraciones de los contaminantes criterio ha comprobado que el problema en la ciudad de Lima radica en las altas concentraciones de material particulado, siendo de mayor interés el material particulado menor de 2,5 micrómetros (PM2,5). Con la finalidad de identificar los elementos químicos del PM2,5, se realizaron dos campañas de muestreo del 13 de abril al 03 de mayo del 2015, se muestreó en Ate y Villa María del Triunfo. Y del 18 de mayo al 07 de junio del 2015 en Puente Piedra y San Juan de Lurigancho, con el equipo Muestreador de bajo volumen, marca Thermo Scientific, modelo Partisol. La caracterización química -morfológica del material particulado se realizó con un microscopio electrónico de barrido de la marca SEMFE QUANTA 200 con un espectrofotómetro EDS acoplado. Los resultados indicaron la presencia de elementos químicos tales como silicio, titanio, aluminio, zinc, cobre, cloruros de sodio, sulfatos, etc. que están asociados a tipos de fuentes antropogénicas y de fuentes naturales que caracteriza a cada lugar muestreado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).