Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa

Descripción del Articulo

El reordenamiento económico y la estabilidad social que se está realizando en nuestro país, exige cambios estructurales en los diversos sectores productivos para enfrentar el reto en el próximo milenio, donde ya se nota el predominio a una economía de libre mercado y donde el empresario será conside...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Valdivia, Jesus, Silva Zamora, Dammert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1996
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aserrío
Deforestación
Producción
Árboles maderables
Libre mercado
Tecnología
Industria
Costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RUNU_eef680881d3b671548590a23416be06b
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2047
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa
title Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa
spellingShingle Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa
Gonzales Valdivia, Jesus
Aserrío
Deforestación
Producción
Árboles maderables
Libre mercado
Tecnología
Industria
Costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa
title_full Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa
title_fullStr Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa
title_full_unstemmed Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa
title_sort Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpa
author Gonzales Valdivia, Jesus
author_facet Gonzales Valdivia, Jesus
Silva Zamora, Dammert
author_role author
author2 Silva Zamora, Dammert
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sáenz Lucas, Saúl Esaú
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Valdivia, Jesus
Silva Zamora, Dammert
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aserrío
Deforestación
Producción
Árboles maderables
Libre mercado
Tecnología
Industria
Costos
topic Aserrío
Deforestación
Producción
Árboles maderables
Libre mercado
Tecnología
Industria
Costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El reordenamiento económico y la estabilidad social que se está realizando en nuestro país, exige cambios estructurales en los diversos sectores productivos para enfrentar el reto en el próximo milenio, donde ya se nota el predominio a una economía de libre mercado y donde el empresario será considerado como ente generador de riqueza y fuente de trabajo para el poblador peruano. Pucallpa, no puede estar ajena a estos cambios estructurales por ser una región de gran variedad de riquezas naturales; resaltando la madera, que genera un gran número de productos aceptados por la sociedad humana de nuestro tiempo, de la transformación básica de esta, para la obtención de posteriores productos, pertenece a la INDUSTRIA DEL ASERRIO. Pucallpa, considerada en la década del 80, como la Capital Industrial del Oriente Peruano, por las diversas empresas que se instalaron por los incentivos tributarios otorgados por el gobierno central a las empresas en zona de selva y frontera, hicieron de Pucallpa una ciudad atractiva para las inversiones privadas, siendo uno de ellos los ASERRADEROS, que alcanzaron cierto grado de crecimiento por la mecanización en la extracción forestal, producción que satisfacía la demanda del abastecimiento de madera rolliza a los aserraderos, garantizando su normal funcionamiento durante todo el año. En la actualidad existen 41 empresas dedicadas a la actividad del servicio de aserrío a tercero y según las encuestas realizadas en cada una de las plantas industriales, La situación es alarmante y preocupante, porque nos alcanza índices de OBSOLECENCIA en la maquinaria y equipo, falta de dirección empresarial, paralizaciones de las actividades por falta de madera rolliza y lo más importante adolecen de una estructura de costos de transformación por el servicio que prestan a terceros. Todo este análisis califican a este sector como el menos rentable. Por lo que resulta necesario la realización del presente estudio de análisis e investigación en la industria del aserrio, de los factores de producción, rendimiento económico y los resultados servirán de base para otorgar elementos de juicio más razonables a fin de lograr eficiencia en las diversas industrias del aserrío en Pucallpa. Asimismo, este análisis nos permitirá conocer la situación actual de la industria del aserrío en Pucallpa y de acuerdo a ello proponer los lineamientos que servirán para hacer de este sector el más productivo, eficiente y rentable en la región de Ucayali.
publishDate 1996
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:19:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:19:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1996
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001316T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2047
identifier_str_mv 000001316T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2047
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9561147f-fdc1-4c05-9070-6f87b78721e1/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c355328c-7864-452d-8243-adc423c568ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 119878b110638ebf411c1e3a339e8ba1
f3040ebc5616ce9afaedcfe7adf4efb4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847789145964937216
spelling Sáenz Lucas, Saúl EsaúGonzales Valdivia, JesusSilva Zamora, Dammert2016-08-26T03:19:59Z2016-08-26T03:19:59Z1996000001316Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2047El reordenamiento económico y la estabilidad social que se está realizando en nuestro país, exige cambios estructurales en los diversos sectores productivos para enfrentar el reto en el próximo milenio, donde ya se nota el predominio a una economía de libre mercado y donde el empresario será considerado como ente generador de riqueza y fuente de trabajo para el poblador peruano. Pucallpa, no puede estar ajena a estos cambios estructurales por ser una región de gran variedad de riquezas naturales; resaltando la madera, que genera un gran número de productos aceptados por la sociedad humana de nuestro tiempo, de la transformación básica de esta, para la obtención de posteriores productos, pertenece a la INDUSTRIA DEL ASERRIO. Pucallpa, considerada en la década del 80, como la Capital Industrial del Oriente Peruano, por las diversas empresas que se instalaron por los incentivos tributarios otorgados por el gobierno central a las empresas en zona de selva y frontera, hicieron de Pucallpa una ciudad atractiva para las inversiones privadas, siendo uno de ellos los ASERRADEROS, que alcanzaron cierto grado de crecimiento por la mecanización en la extracción forestal, producción que satisfacía la demanda del abastecimiento de madera rolliza a los aserraderos, garantizando su normal funcionamiento durante todo el año. En la actualidad existen 41 empresas dedicadas a la actividad del servicio de aserrío a tercero y según las encuestas realizadas en cada una de las plantas industriales, La situación es alarmante y preocupante, porque nos alcanza índices de OBSOLECENCIA en la maquinaria y equipo, falta de dirección empresarial, paralizaciones de las actividades por falta de madera rolliza y lo más importante adolecen de una estructura de costos de transformación por el servicio que prestan a terceros. Todo este análisis califican a este sector como el menos rentable. Por lo que resulta necesario la realización del presente estudio de análisis e investigación en la industria del aserrio, de los factores de producción, rendimiento económico y los resultados servirán de base para otorgar elementos de juicio más razonables a fin de lograr eficiencia en las diversas industrias del aserrío en Pucallpa. Asimismo, este análisis nos permitirá conocer la situación actual de la industria del aserrío en Pucallpa y de acuerdo a ello proponer los lineamientos que servirán para hacer de este sector el más productivo, eficiente y rentable en la región de Ucayali.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUAserríoDeforestaciónProducciónÁrboles maderablesLibre mercadoTecnologíaIndustriaCostoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis de la problemática de la industria del aserrio en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTítulo ProfesionalGestión Tributaria y Articulación Institucional y Empresarial29602https://orcid.org/0000-0001-7107-8065https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINAL000001316T.pdf000001316T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf341125https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9561147f-fdc1-4c05-9070-6f87b78721e1/download119878b110638ebf411c1e3a339e8ba1MD53TEXT000001316T.pdf.txt000001316T.pdf.txtExtracted texttext/plain138458https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c355328c-7864-452d-8243-adc423c568ab/downloadf3040ebc5616ce9afaedcfe7adf4efb4MD5220.500.14621/2047oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20472022-05-13 15:53:37.225https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.130007
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).