Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el Centro de Producción Panadera “La Moshita”, ubicada en la Universidad Nacional de Ucayali, la duración de la investigación fue de 8 meses, comenzando en abril y finalizando en noviembre del 2018, con el objetivo fue sustituir parcialmente la harina de trigo (Triticu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astete Verde, Kelynd Sumamit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustitución parcial de harina
Pan
Evaluación sensorial
id RUNU_ed8bf57d77b41f290a58bba440494d6a
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4251
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Vicente Santa Cruz, EdgarAstete Verde, Kelynd Sumamit2020-02-03T18:34:55Z2020-02-03T18:34:55Z2019000004158Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4251La investigación se realizó en el Centro de Producción Panadera “La Moshita”, ubicada en la Universidad Nacional de Ucayali, la duración de la investigación fue de 8 meses, comenzando en abril y finalizando en noviembre del 2018, con el objetivo fue sustituir parcialmente la harina de trigo (Triticum aestivum L.) con la mezcla de harina de sachapapa morada (Dioscrea trifida L.) y harina de soya (Glycine max L.), en la elaboración de panes en Pucallpa; mezcla usada en proporción de 50:50. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), que determinó la concentración apropiada de la harina de sachapapa y la mezcla de harina de soya, basada en 5 tratamientos: T1, que constituyó el control, T2, T3, T4, T5, con niveles Sustitución de 10, 15, 20 y 25 por ciento, respectivamente, cada tratamiento tuvo 3 repeticiones, haciendo un total de 15 unidades experimentales. Los resultados muestran diferencias altamente significativas (p≤0.01) para las variables de humedad, cenizas y proteínas. Así mismo para la variable acidez no se observaron diferencias estadísticas siendo p>0.05; con respecto al análisis organoléptico, se utilizó la escala hedónica, donde se determinaron los siguientes atributos: color 3.75 (24.98%), olor 3.38 (25.06%), sabor 3.42 (25.35%), textura 3.32 (24.61%), que corresponde al T5 con 25% de sustitución de harina de trigo por la mezcla de harina de sachapapa y soya, siendo T5 la muestra con la mayor aceptación para el público. Se concluye que el pan con una sustitución del 25% permite obtener características organolépticas mejores y aceptables, con las cuales es posible incursionar en el mercado, ya que dicho valor puede incrementarse teniendo en cuenta los beneficios y la atracción del producto.Investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSustitución parcial de harinaPanEvaluación sensorialSustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero(a) AgroindustrialUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasCiencias agroindustriales256957580000-0002-4007-6208TEXT000004158T-AGROINDUSTRIAS.pdf.txt000004158T-AGROINDUSTRIAS.pdf.txtExtracted texttext/plain75170https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d747ae58-08a3-4d52-94d4-f5203a625f5e/download1f285f57af7dc2593ca815744e65196fMD52ORIGINAL000004158T-AGROINDUSTRIAS.pdfTexto completoapplication/pdf3908044https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/35382ee8-2770-493d-b62d-3c83f78593ff/downloadddb8140226222309df6e551118aa1c4cMD5120.500.14621/4251oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/42512021-08-02 16:39:42.458https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa
title Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa
spellingShingle Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa
Astete Verde, Kelynd Sumamit
Sustitución parcial de harina
Pan
Evaluación sensorial
title_short Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa
title_full Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa
title_fullStr Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa
title_full_unstemmed Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa
title_sort Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla de harina de Sachapapa Morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.) en la elaboración de panes en Pucallpa
author Astete Verde, Kelynd Sumamit
author_facet Astete Verde, Kelynd Sumamit
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vicente Santa Cruz, Edgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Astete Verde, Kelynd Sumamit
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sustitución parcial de harina
Pan
Evaluación sensorial
topic Sustitución parcial de harina
Pan
Evaluación sensorial
description La investigación se realizó en el Centro de Producción Panadera “La Moshita”, ubicada en la Universidad Nacional de Ucayali, la duración de la investigación fue de 8 meses, comenzando en abril y finalizando en noviembre del 2018, con el objetivo fue sustituir parcialmente la harina de trigo (Triticum aestivum L.) con la mezcla de harina de sachapapa morada (Dioscrea trifida L.) y harina de soya (Glycine max L.), en la elaboración de panes en Pucallpa; mezcla usada en proporción de 50:50. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), que determinó la concentración apropiada de la harina de sachapapa y la mezcla de harina de soya, basada en 5 tratamientos: T1, que constituyó el control, T2, T3, T4, T5, con niveles Sustitución de 10, 15, 20 y 25 por ciento, respectivamente, cada tratamiento tuvo 3 repeticiones, haciendo un total de 15 unidades experimentales. Los resultados muestran diferencias altamente significativas (p≤0.01) para las variables de humedad, cenizas y proteínas. Así mismo para la variable acidez no se observaron diferencias estadísticas siendo p>0.05; con respecto al análisis organoléptico, se utilizó la escala hedónica, donde se determinaron los siguientes atributos: color 3.75 (24.98%), olor 3.38 (25.06%), sabor 3.42 (25.35%), textura 3.32 (24.61%), que corresponde al T5 con 25% de sustitución de harina de trigo por la mezcla de harina de sachapapa y soya, siendo T5 la muestra con la mayor aceptación para el público. Se concluye que el pan con una sustitución del 25% permite obtener características organolépticas mejores y aceptables, con las cuales es posible incursionar en el mercado, ya que dicho valor puede incrementarse teniendo en cuenta los beneficios y la atracción del producto.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-03T18:34:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-03T18:34:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 000004158T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/4251
identifier_str_mv 000004158T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/4251
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d747ae58-08a3-4d52-94d4-f5203a625f5e/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/35382ee8-2770-493d-b62d-3c83f78593ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f285f57af7dc2593ca815744e65196f
ddb8140226222309df6e551118aa1c4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349469899259904
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).