Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo principal generar información acerca del potencial de captura de carbono de plantaciones de palma aceitera, ubicadas en márgenes de la carretera Campo Verde - Neshuya, área perteneciente a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T) que cuenta con bosques int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Perez, Erick
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Biomasa
Palma aceitera
Walkley black
Producción
CO2
Calentamiento global
id RUNU_e2610e538457d00266b221478637f9ce
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1775
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Panduro Pisco, GroberRojas Perez, Erick2016-08-26T03:16:03Z2016-08-26T03:16:03Z2012000000420Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1775La investigación tuvo como objetivo principal generar información acerca del potencial de captura de carbono de plantaciones de palma aceitera, ubicadas en márgenes de la carretera Campo Verde - Neshuya, área perteneciente a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T) que cuenta con bosques intervenidos. Se empleó la metodología no destructiva validada por ICRAF y las metodologías establecidas en el diplomado “Manejo Integrado del Cultivo de la Palma Aceitera, con énfasis en la Prescripción Técnica de Programas Nutricionales”. El carbono almacenado en la biomasa se calculó a partir "del % de C" en la biomasa y el peso seco. El carbono fijado en el suelo se cuantifico a partir del "% de C" en el suelo, la densidad aparente y la profundidad de muestreo, utilizando la metodología establecida por Walkley Black. Como resultado, en el Caserío San Pedro se obtuvo San Pedro tenemos 58.83 Mg ha-1 de C, en el caserío de Palmeras del Ucayali se tiene 67.29 Mg ha-1 de C y en el caserío de la Merced de Neshuya 64.85 Mg ha-1 de C. cabe destacar que la evaluación se realizó en un perfil de suelo de 0 a 30, obteniendo subtotales de 0 a 15 cm y 15 a 30 cm en cada perfil. Se concluye que una plantación de Palma aceitera, almacena carbono y contribuye con la reducción de la concentración de CO2 atmosférico (gas altamente contribuyente al cambio climático), siendo recomendable que las plantaciones deben ser instaladas en áreas técnicamente recomendadas porque la cantidad de carbono se incrementa con la mayor producción de biomasa arbórea de las plantas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSuelosBiomasaPalma aceiteraWalkley blackProducciónCO2Calentamiento globalDeterminación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo profesionalIngeniería AmbientalORIGINAL000000420T.pdfapplication/pdf3193800https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fe2f9bd8-ba03-49c1-81e0-1dcbd0903b22/download25d5b4355ebf02e64cf4df0f50028411MD51000000420T-RESUMEN.pdf000000420T-RESUMEN.pdfResumen - Falta autorización del autorapplication/pdf229889https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/05dbb537-73ef-495e-8dab-cd5f35fedcec/downloadc42808ed196244112a29de6310b3afcfMD53TEXT000000420T.pdf.txt000000420T.pdf.txtExtracted texttext/plain112691https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3b5aa814-4f54-41c1-ba9d-39b4c0b81e57/download20499d53692fdf3577af3a18c4328674MD52000000420T-RESUMEN.pdf.txt000000420T-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain5911https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d7cd36eb-f25b-4d47-a6fd-660b1a03fcd7/download2985e0a52f83476fb36b3e0cd7c0f8eeMD5420.500.14621/1775oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17752022-05-13 15:08:19.027open.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012
title Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012
spellingShingle Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012
Rojas Perez, Erick
Suelos
Biomasa
Palma aceitera
Walkley black
Producción
CO2
Calentamiento global
title_short Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012
title_full Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012
title_fullStr Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012
title_full_unstemmed Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012
title_sort Determinación de carbono fijado y almacenado en suelo y biomasa en plantaciones de palma aceitera en el distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali 2012
author Rojas Perez, Erick
author_facet Rojas Perez, Erick
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Panduro Pisco, Grober
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Perez, Erick
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
Biomasa
Palma aceitera
Walkley black
Producción
CO2
Calentamiento global
topic Suelos
Biomasa
Palma aceitera
Walkley black
Producción
CO2
Calentamiento global
description La investigación tuvo como objetivo principal generar información acerca del potencial de captura de carbono de plantaciones de palma aceitera, ubicadas en márgenes de la carretera Campo Verde - Neshuya, área perteneciente a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T) que cuenta con bosques intervenidos. Se empleó la metodología no destructiva validada por ICRAF y las metodologías establecidas en el diplomado “Manejo Integrado del Cultivo de la Palma Aceitera, con énfasis en la Prescripción Técnica de Programas Nutricionales”. El carbono almacenado en la biomasa se calculó a partir "del % de C" en la biomasa y el peso seco. El carbono fijado en el suelo se cuantifico a partir del "% de C" en el suelo, la densidad aparente y la profundidad de muestreo, utilizando la metodología establecida por Walkley Black. Como resultado, en el Caserío San Pedro se obtuvo San Pedro tenemos 58.83 Mg ha-1 de C, en el caserío de Palmeras del Ucayali se tiene 67.29 Mg ha-1 de C y en el caserío de la Merced de Neshuya 64.85 Mg ha-1 de C. cabe destacar que la evaluación se realizó en un perfil de suelo de 0 a 30, obteniendo subtotales de 0 a 15 cm y 15 a 30 cm en cada perfil. Se concluye que una plantación de Palma aceitera, almacena carbono y contribuye con la reducción de la concentración de CO2 atmosférico (gas altamente contribuyente al cambio climático), siendo recomendable que las plantaciones deben ser instaladas en áreas técnicamente recomendadas porque la cantidad de carbono se incrementa con la mayor producción de biomasa arbórea de las plantas.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000420T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1775
identifier_str_mv 000000420T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1775
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fe2f9bd8-ba03-49c1-81e0-1dcbd0903b22/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/05dbb537-73ef-495e-8dab-cd5f35fedcec/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3b5aa814-4f54-41c1-ba9d-39b4c0b81e57/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d7cd36eb-f25b-4d47-a6fd-660b1a03fcd7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 25d5b4355ebf02e64cf4df0f50028411
c42808ed196244112a29de6310b3afcf
20499d53692fdf3577af3a18c4328674
2985e0a52f83476fb36b3e0cd7c0f8ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847789160303165440
score 13.395044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).