Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015

Descripción del Articulo

El estudio se desarrolló en la zona urbana del distrito Yarinacocha, provincia de coronel portillo y en la ciudad de Aguaytía, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali y tuvo por objetivo valorar los impactos socioambientales generados por la concentración de material particulado (PM-10) y r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merino Meza, Indira, Ushñahua Sanchez, Javier Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Concentracion de PM-10
Ruido ambiental
id RUNU_decd8ae9ff43616af95f7673879ca955
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3424
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015
title Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015
spellingShingle Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015
Merino Meza, Indira
Impacto ambiental
Concentracion de PM-10
Ruido ambiental
title_short Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015
title_full Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015
title_fullStr Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015
title_full_unstemmed Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015
title_sort Valoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015
author Merino Meza, Indira
author_facet Merino Meza, Indira
Ushñahua Sanchez, Javier Alejandro
author_role author
author2 Ushñahua Sanchez, Javier Alejandro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tuesta Torrejon, Tedy
dc.contributor.author.fl_str_mv Merino Meza, Indira
Ushñahua Sanchez, Javier Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Impacto ambiental
Concentracion de PM-10
Ruido ambiental
topic Impacto ambiental
Concentracion de PM-10
Ruido ambiental
description El estudio se desarrolló en la zona urbana del distrito Yarinacocha, provincia de coronel portillo y en la ciudad de Aguaytía, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali y tuvo por objetivo valorar los impactos socioambientales generados por la concentración de material particulado (PM-10) y ruido ambiental; que consistió en evaluar los niveles de ruido ambiental y concentración de PM-10 en puntos ubicados estratégicamente y seleccionados en forma aleatoria, para determinar los niveles de ruido se realizó en horarios de 7:00 a 9:00, 12:00 a 14:00, 17:00 a 19:00 horas utilizando un kit de medición de ruido (sonómetro integrador clase 2); para la concentración de PM-10 se empleó un muestreador de alto volumen – HIVOL durante 24 horas cada muestra, ambas evaluaciones siguieron los criterios de evaluación del protocolo de calidad ambiental para el aire y gestión de datos y el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental; seguido se evaluó los niveles de impacto socio-ambiental, en la0020cual se utilizó la metodología modificada de valoración de importancia y magnitud de impactos ambientales establecido por Vicente Conesa, que consistió en identificar los impactos ambientales y posteriormente valorarlo por impacto a través de 11 atributos: carácter o naturaleza, intensidad o grado de perturbación, extensión, momento, persistencia o duración del impacto, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad; para luego determinar el nivel del impacto que puede ubicarse entre leve, moderado, severo y crítico si es negativo o ligero, moderado, bueno y muy bueno si es positivo. La valoración se apoyó en los trabajos de campo, tales como los resultados de la evaluación de ruido y concentración de PM-10, hojas de campo donde se registró todo lo observado de forma escrita y fotográfica en la zona evaluada, y la encuesta a la población cuya finalidad fue de obtener la percepción con respecto a la contaminación por ruido ambiental y PM-10 al que están expuestos. Se obtuvo un promedio de nivel de presión sonora de 73,22 dB en Yarinacocha y 70,85 dB en Aguaytía, las cuales exceden los Estándares Nacionales de Calidad para Ruido Ambiental en horario diurno para zona residencial y comercial, indicando que la exposición a estos ambientes estarían afectando la salud humana, en el caso de PM-10, la concentración promedio fue de 366.87 ug/m3 en Yarinacocha y 84.80 ug/m3 en Aguaytía, siendo Yarinacocha la que sobrepasa los Estándares Nacionales de Calidad de Aire y categorizando este ambiente en estado de peligro, cuyo nivel de concentración estaría generando un riesgo de causar problemas a la salud de la población; la población encuestada percibe que el 92% en Yarinacocha y 90% en Aguaytía ruidos molestos y que la causa principal es el tránsito vehicular, los impactos a la salud a causa del ruido ambas ciudades son la disminución de la concentración, interferencia de la comunicación, estrés , irritabilidad y trastorno del sueño. La población también asocia al tránsito vehicular como su principal causa en ambas ciudades (82% Yarinacocha y 60% Aguaytía), en Yarinacocha manifiesta que afecta su salud a diferencia de Aguaytía que es minoritario, siendo la irritación a los ojos y/o garganta como el principal impacto a la salud, seguido de las alergias y las enfermedades respiratorias. Asimismo expresan que el PM-10 impacta negativamente al exterior e interior de la vivienda por lo que tienen que tomar medidas que minimicen el impacto, siendo Yarinacocha la más perjudicada. En base a la evaluación de campo y las encuestas se obtuvo que los niveles de impacto socio-ambientales en Yarinacocha se encuentran entre moderado a severo, los impactos moderados fueron deterioro de la infraestructura de los hogares por PM-10, alteración del área de distribución de las aves y deterioro de la vegetación por PM-10; entre los impactos severos están afectación a la salud de la población por ruido, alteración de la calidad del aire, afectación a la salud de la población por PM-10 y contaminación sonora. En Aguaytía los impactos socio-ambientales se encuentran entre nivel leve a severo, los impactos leves fueron deterioro de la vegetación por PM-10, afectación a la salud de la población por PM-10, alteración de la calidad del aire y deterioro de la infraestructura de los hogares por PM-10; la alteración del área de distribución de las aves como impacto moderado; y en nivel severo se encuentran la contaminación sonora y la afectación a la salud de la población por ruido.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-27T04:07:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-27T04:07:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 000002321T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3424
identifier_str_mv 000002321T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3424
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/352b55a5-4b34-4e2b-9b6b-1962cd4588a9/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a867b7c6-87fd-4e33-a21d-b0006e736d44/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eea46f47b7dc37cbae6a9afc2cd5a596
9153f3add681a0894a9c4b1a6f7ff94d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520592111501312
spelling Tuesta Torrejon, TedyMerino Meza, IndiraUshñahua Sanchez, Javier Alejandro2018-06-27T04:07:16Z2018-06-27T04:07:16Z2017000002321Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3424El estudio se desarrolló en la zona urbana del distrito Yarinacocha, provincia de coronel portillo y en la ciudad de Aguaytía, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali y tuvo por objetivo valorar los impactos socioambientales generados por la concentración de material particulado (PM-10) y ruido ambiental; que consistió en evaluar los niveles de ruido ambiental y concentración de PM-10 en puntos ubicados estratégicamente y seleccionados en forma aleatoria, para determinar los niveles de ruido se realizó en horarios de 7:00 a 9:00, 12:00 a 14:00, 17:00 a 19:00 horas utilizando un kit de medición de ruido (sonómetro integrador clase 2); para la concentración de PM-10 se empleó un muestreador de alto volumen – HIVOL durante 24 horas cada muestra, ambas evaluaciones siguieron los criterios de evaluación del protocolo de calidad ambiental para el aire y gestión de datos y el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental; seguido se evaluó los niveles de impacto socio-ambiental, en la0020cual se utilizó la metodología modificada de valoración de importancia y magnitud de impactos ambientales establecido por Vicente Conesa, que consistió en identificar los impactos ambientales y posteriormente valorarlo por impacto a través de 11 atributos: carácter o naturaleza, intensidad o grado de perturbación, extensión, momento, persistencia o duración del impacto, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad; para luego determinar el nivel del impacto que puede ubicarse entre leve, moderado, severo y crítico si es negativo o ligero, moderado, bueno y muy bueno si es positivo. La valoración se apoyó en los trabajos de campo, tales como los resultados de la evaluación de ruido y concentración de PM-10, hojas de campo donde se registró todo lo observado de forma escrita y fotográfica en la zona evaluada, y la encuesta a la población cuya finalidad fue de obtener la percepción con respecto a la contaminación por ruido ambiental y PM-10 al que están expuestos. Se obtuvo un promedio de nivel de presión sonora de 73,22 dB en Yarinacocha y 70,85 dB en Aguaytía, las cuales exceden los Estándares Nacionales de Calidad para Ruido Ambiental en horario diurno para zona residencial y comercial, indicando que la exposición a estos ambientes estarían afectando la salud humana, en el caso de PM-10, la concentración promedio fue de 366.87 ug/m3 en Yarinacocha y 84.80 ug/m3 en Aguaytía, siendo Yarinacocha la que sobrepasa los Estándares Nacionales de Calidad de Aire y categorizando este ambiente en estado de peligro, cuyo nivel de concentración estaría generando un riesgo de causar problemas a la salud de la población; la población encuestada percibe que el 92% en Yarinacocha y 90% en Aguaytía ruidos molestos y que la causa principal es el tránsito vehicular, los impactos a la salud a causa del ruido ambas ciudades son la disminución de la concentración, interferencia de la comunicación, estrés , irritabilidad y trastorno del sueño. La población también asocia al tránsito vehicular como su principal causa en ambas ciudades (82% Yarinacocha y 60% Aguaytía), en Yarinacocha manifiesta que afecta su salud a diferencia de Aguaytía que es minoritario, siendo la irritación a los ojos y/o garganta como el principal impacto a la salud, seguido de las alergias y las enfermedades respiratorias. Asimismo expresan que el PM-10 impacta negativamente al exterior e interior de la vivienda por lo que tienen que tomar medidas que minimicen el impacto, siendo Yarinacocha la más perjudicada. En base a la evaluación de campo y las encuestas se obtuvo que los niveles de impacto socio-ambientales en Yarinacocha se encuentran entre moderado a severo, los impactos moderados fueron deterioro de la infraestructura de los hogares por PM-10, alteración del área de distribución de las aves y deterioro de la vegetación por PM-10; entre los impactos severos están afectación a la salud de la población por ruido, alteración de la calidad del aire, afectación a la salud de la población por PM-10 y contaminación sonora. En Aguaytía los impactos socio-ambientales se encuentran entre nivel leve a severo, los impactos leves fueron deterioro de la vegetación por PM-10, afectación a la salud de la población por PM-10, alteración de la calidad del aire y deterioro de la infraestructura de los hogares por PM-10; la alteración del área de distribución de las aves como impacto moderado; y en nivel severo se encuentran la contaminación sonora y la afectación a la salud de la población por ruido.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUImpacto ambientalConcentracion de PM-10Ruido ambientalValoración de Impactos Socioambientales generados por emisiones de Material Particulado (PM-10) y Ruido Ambiental en las ciudades de Aguaytia y Yarinacocha, departamento de Ucayali - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTitulo ProfesionalAmbientalORIGINAL000002321T.pdfResumen; falta autorización del autor.application/pdf137245https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/352b55a5-4b34-4e2b-9b6b-1962cd4588a9/downloadeea46f47b7dc37cbae6a9afc2cd5a596MD51TEXT000002321T.pdf.txt000002321T.pdf.txtExtracted texttext/plain13883https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a867b7c6-87fd-4e33-a21d-b0006e736d44/download9153f3add681a0894a9c4b1a6f7ff94dMD5220.500.14621/3424oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/34242022-05-13 15:08:24.583https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).