Evaluación del efecto de bencilaminopurina en la propagación in vitro de segmentos nodales de Swietenia macrophylla G. King (Caoba)

Descripción del Articulo

La importancia de la especie Swietenia macfophylla G. King (caoba) lleva a proponer nuevas metodologías con la finalidad de propagar la especie, rescatando las características más sobresalientes que puedan encontrarse en la misma, es así que se planteó la propagación in vitro como alternativa a util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Marquez, Luz Nadir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caoba
Desinfección de plantas
Swietenia macrophylla
Bencilaminopurina
Descripción
Sumario:La importancia de la especie Swietenia macfophylla G. King (caoba) lleva a proponer nuevas metodologías con la finalidad de propagar la especie, rescatando las características más sobresalientes que puedan encontrarse en la misma, es así que se planteó la propagación in vitro como alternativa a utilizar. En este sentido, se partió de brotes jóvenes tomados de plantones de 6 meses. Para la desinfección del material vegetal se realizaron dos protocolos de desinfección usando hipoclorito de sodio (NaCIO) al 3%, con dos tiempos de exposición. Los segmentos nodales fueron establecidos en medio MS, complementado con diferentes concentraciones de la hormona Bencilaminopurina (0.0; 0.1; 0.2 y 0.5 mg/l de BAP), bajo condiciones controladas de luz y temperatura. Se evaluaron los porcentajes de las variables: explantes brotados y explantes libres de contaminación. En ambos experimentos se realizaron 3 repeticiones por cada tratamiento, con 12 unidades experimentales en total y 10 individuos por unidad experimental. La evaluación de la variable porcentaje de explantes brotados, se realizó semanalmente a lo largo de seis semanas, encontrándose que en la concentración 0.5 mg/l de BAP del experimento A, se obtuvo 3.3% de explantes brotados. Asimismo durante las dos primeras semanas de haber instalado los experimentos, se procedió a evaluar la contaminación en los explantes de cada tratamiento, encontrándose un promedio de 6.5% de explantes libres de contaminación para ambos protocolos de desinfección.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).