Efecto de cuatro densidades de carga sobre el crecimiento y ganancia de peso de postlarvas del camarón de agua dulce (macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879) confinados en tanques de concreto en la provincia de Padre Abad - región Ucayali
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer la densidad de carga adecuada para el crecimiento y ganancia de peso de postlarvas de camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (DE MAN, 1879) confinados en tanques de concreto de una forma clara y secuencial, que permite integr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1535 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1535 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Al Libitum Crianza Copépodos Macrobrachium rosenbergii Larvas Producción Camarones |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer la densidad de carga adecuada para el crecimiento y ganancia de peso de postlarvas de camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (DE MAN, 1879) confinados en tanques de concreto de una forma clara y secuencial, que permite integrar de conocimiento para desarrollar nuevos caminos en la investigación y aprovechamiento sustentable de este recurso. El trabajo investigativo se llevó a cabo en la piscigranja municipal “Centro Yúrac”: propiedad de la municipalidad Provincial de Padre Abad, ubicada en el Km. 164 de la Carretera Federico Basadre (Pucallpa-Huánuco); interior 3 Km, margen izquierda (caserio Centro Yúrac), localizada a 09° 04’ 05,4° Latitud Sur y 75° 31’ 09,2” Longitud Oeste, una altura de 288 msnm. Asimismo este trabajo de tesis se desarolló entre la cuarta semana de octubre y la cuarta semana de diciembre del 2013, teniendo una duración de 62 días. Se estudió cuatro densidades de carga de postlarvas de camarones en 1.44 m^ (25, 50, 100 y 150 especimenes, respectivamente), se utilizó el diseño completamente al azar con 5 tratamientos y 8 repeticiones, concluyéndose que: La densidad de 200 postlarvas/1.44 m^2 presentó la mejor talla y el mejor peso, notándose que la medida que se aumenta la densidad a 50, 100 y 150 postlarvas/1.44^2 en promedios de talla y peso bajan progresivamente, así mismo, la densidad, la densidad de 150 postlarvas/1.44 m^2 presentó los mejores promedios, notándose que a medida que se aumenta la densidad a 50, 100 y 150 postlarvas/1.44 m^2 los promedios bajaron progresivamente; también, para la biomasa inicial y biomasa final la densidad de 150 postlarvas/1.44 m^2 presentó los mayores promedios, debido al número de postlarvas/1.44 m^2, notándose a medida que se reduce la densidad a 100, 50 y 25 postlarvas/1.44 m^2 los promedios disminuyen progresivamente, además se observó un mayor porcentaje de sobrevivencia en la densidad de 150 postlarvas/1.44 m^2, finalmente, para el índice de conversión alimenticia aparente se notó que el tratamiento con una densidad de 25 postlarvas/1.44 m^2, logró el mejor promedio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).