Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa

Descripción del Articulo

Con el objetivo de evaluar la prevalencia de endoparásitos en ovinos de pelo, se condujo el presente trabajo de tesis en el trópico húmedo de Pucallpa, entre octubre y diciembre del 2006. Se utilizaron en total 73 animales cruzados, prevaleciendo el Pellibuey de Cuba, Black Belly de Barbados y Santa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotomayor Rojas, Karen Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1859
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endoparásitos
Ovinos
Crianza
id RUNU_cfbfd0c884525e257738ac28e7fbbbac
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1859
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa
title Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa
spellingShingle Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa
Sotomayor Rojas, Karen Cecilia
Endoparásitos
Ovinos
Crianza
title_short Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa
title_full Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa
title_fullStr Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa
title_full_unstemmed Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa
title_sort Prevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpa
author Sotomayor Rojas, Karen Cecilia
author_facet Sotomayor Rojas, Karen Cecilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandez Delgado, Victor Alberto
Villegas Panduro, Pablo Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Sotomayor Rojas, Karen Cecilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Endoparásitos
Ovinos
Crianza
topic Endoparásitos
Ovinos
Crianza
description Con el objetivo de evaluar la prevalencia de endoparásitos en ovinos de pelo, se condujo el presente trabajo de tesis en el trópico húmedo de Pucallpa, entre octubre y diciembre del 2006. Se utilizaron en total 73 animales cruzados, prevaleciendo el Pellibuey de Cuba, Black Belly de Barbados y Santa Inés de Brasil, en diferentes grados de cruzamiento. Cada ovino constituyó una Unidad Experimental (UE); se consideraron animales que variaron desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, con un promedio de peso, en las primeras etapas de vida de 3kg y de 80 kg, en los machos de mayor de edad. Las unidades experimentales provinieron de 5 fundos diferentes, ubicados en el eje de la carretera Federico Basadre; cada fundo con manejo diferente, coincidiendo todos en el tipo de crianza semiextensivo, observándose entre fundos, diferencias en la tendencia de los cruces. Se evaluó edad, sexo, peso corporal (PC), nivel de hematocito (NH) y carga parasitaria (CP). El NH y a CP fueron analizados en el laboratorio de Fitopatología y Microbiología de la Universidad Nacional de Ucayali, utilizando los métodos de Sroll y Wills, para observar presencia de huevos de parásitos. El análisis estadístico se realizó mediante un DCR, empleándose el modelo lineal general (GLM), (SAS 1997). Cuando se observó diferencias entre medias se realizó la prueba de Medias de Duncan. Los análisis mostraron presencia de huevos de los siguientes parásitos: Eimeria sp. (n=262), Toxocara sp. (n=10), Strongyloiddes sp. (n=66), Fasciola sp. (n=1), Obstertagia sp. (n=61) y bunostomum sp. (n=18); todos los datos obtenidos se encuentran muy por debajo del nivel crítico. Respecto al nivel de hematocrito, se determinó un rango entre 33 y 49%, nivel óptimo, concordante con la bibliografía revisada. Al realizarse el ANVA para la variable Eimeria sp. (Método Wills), se encontró diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo se puede apreciar un coeficiente de variabilidad alto (181,44), debido a que la presencia de este parasito no ocurrió en todos los fundos; similarmente para la variable Bunostomum sp., con el mismo método de identificación, se encontró en el ANVA diferencias significativas entre tratamientos, en este caso el coeficiente de variabilidad sumamente alto (314,92), es atribuible a que en un solo fundo se observó presencia de huevos de este parásito a la lectura. Finalmente, se concluyó que la incidencia de los endoparásitos en los 5 fundos diferentes, ubicados en el eje de la carretera Federico Basadre, no constituye un peligro debido a que se encuentra distante a los niveles críticos establecidos.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000725T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1859
identifier_str_mv 000000725T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1859
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b44818fc-dd51-4b7f-a0c5-f21298c1047a/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7efae073-5c88-45cd-887f-494c6ce75d0c/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/46d08d1f-3c35-431a-b630-d2942b1260d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f11816a18fc46aa40ff7749ffa2bf4e
7867ec2eb767e0438fc0d92f10705945
49cc79b669611716f8b7b8d3e5043344
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349493138849792
spelling Fernandez Delgado, Victor AlbertoVillegas Panduro, Pablo PedroSotomayor Rojas, Karen Cecilia2016-08-26T03:17:17Z2016-08-26T03:17:17Z2007000000725Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1859Con el objetivo de evaluar la prevalencia de endoparásitos en ovinos de pelo, se condujo el presente trabajo de tesis en el trópico húmedo de Pucallpa, entre octubre y diciembre del 2006. Se utilizaron en total 73 animales cruzados, prevaleciendo el Pellibuey de Cuba, Black Belly de Barbados y Santa Inés de Brasil, en diferentes grados de cruzamiento. Cada ovino constituyó una Unidad Experimental (UE); se consideraron animales que variaron desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, con un promedio de peso, en las primeras etapas de vida de 3kg y de 80 kg, en los machos de mayor de edad. Las unidades experimentales provinieron de 5 fundos diferentes, ubicados en el eje de la carretera Federico Basadre; cada fundo con manejo diferente, coincidiendo todos en el tipo de crianza semiextensivo, observándose entre fundos, diferencias en la tendencia de los cruces. Se evaluó edad, sexo, peso corporal (PC), nivel de hematocito (NH) y carga parasitaria (CP). El NH y a CP fueron analizados en el laboratorio de Fitopatología y Microbiología de la Universidad Nacional de Ucayali, utilizando los métodos de Sroll y Wills, para observar presencia de huevos de parásitos. El análisis estadístico se realizó mediante un DCR, empleándose el modelo lineal general (GLM), (SAS 1997). Cuando se observó diferencias entre medias se realizó la prueba de Medias de Duncan. Los análisis mostraron presencia de huevos de los siguientes parásitos: Eimeria sp. (n=262), Toxocara sp. (n=10), Strongyloiddes sp. (n=66), Fasciola sp. (n=1), Obstertagia sp. (n=61) y bunostomum sp. (n=18); todos los datos obtenidos se encuentran muy por debajo del nivel crítico. Respecto al nivel de hematocrito, se determinó un rango entre 33 y 49%, nivel óptimo, concordante con la bibliografía revisada. Al realizarse el ANVA para la variable Eimeria sp. (Método Wills), se encontró diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo se puede apreciar un coeficiente de variabilidad alto (181,44), debido a que la presencia de este parasito no ocurrió en todos los fundos; similarmente para la variable Bunostomum sp., con el mismo método de identificación, se encontró en el ANVA diferencias significativas entre tratamientos, en este caso el coeficiente de variabilidad sumamente alto (314,92), es atribuible a que en un solo fundo se observó presencia de huevos de este parásito a la lectura. Finalmente, se concluyó que la incidencia de los endoparásitos en los 5 fundos diferentes, ubicados en el eje de la carretera Federico Basadre, no constituye un peligro debido a que se encuentra distante a los niveles críticos establecidos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEndoparásitosOvinosCrianzaPrevalencia de carga endoparasitaria en ovinos de diferentes edades en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomía00077580211438520000-0002-1492-08900000-0001-9300-8115ORIGINAL000000725T.pdf000000725T.pdfResumenapplication/pdf223658https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b44818fc-dd51-4b7f-a0c5-f21298c1047a/download5f11816a18fc46aa40ff7749ffa2bf4eMD53000000725T.pdfapplication/pdf2231785https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7efae073-5c88-45cd-887f-494c6ce75d0c/download7867ec2eb767e0438fc0d92f10705945MD51TEXT000000725T.pdf.txt000000725T.pdf.txtExtracted texttext/plain81122https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/46d08d1f-3c35-431a-b630-d2942b1260d4/download49cc79b669611716f8b7b8d3e5043344MD5220.500.14621/1859oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18592022-04-25 19:09:27.554https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).