Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014

Descripción del Articulo

La Leishmaniasis es una enfermedad frecuente al nivel mundial. La prevalencia mundial supera los 10 millones de casos, presentándose de uno a dos millones de nuevos casos cada año, está clasificada como una de las enfermedades prioritarias de la OMS. Leishmaniasis tegumentaria se considera una enfer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diburga Del Aguila, Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3181
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Leishmaniasis
Salud pública
id RUNU_c83bf6d07fdc607f8d8e0293fab3a01b
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3181
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Sarmiento Lopez, Favio OrlandoDiburga Del Aguila, Camila2017-08-09T06:25:10Z2017-08-09T06:25:10Z2016000002014Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3181La Leishmaniasis es una enfermedad frecuente al nivel mundial. La prevalencia mundial supera los 10 millones de casos, presentándose de uno a dos millones de nuevos casos cada año, está clasificada como una de las enfermedades prioritarias de la OMS. Leishmaniasis tegumentaria se considera una enfermedad desatendida relevante para la salud pública, tratándose de un enorme problema afectando a la población de 88 países de zonas intertropicales y templadas, de los cuales sólo en 40 es de declaración obligatoria, lo que supone un claro problema de infra registro. En Ucayali, en el año 2013, el acumulado es de 271, posteriormente en el año 2014, el acumulado a la fecha es de 304 casos (268 casos autóctonos con un TIA de 54.70 x 100.000 hbtes) y 36 casos importados de los departamentos de Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios y Pasco. Se desarrolla entonces el problema principal ¿Cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014?. Para lo cual se necesita determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014. Muchas veces no se llega a reportar los casos de la enfermedad, limitando de esta manera la información epidemiológica sobre la Leishmaniasis. Esto se debe, entre otras razones, a la lejanía de los lugares de riesgo, la ausencia de personal sanitario y/o establecimientos de salud, y la falta de capacitación e investigación para detectar y notificar los casos. La recolección de estos datos fueron necesarios para desarrollar el análisis estadístico y la evaluación de los porcentajes obtenidos para dar con las adecuadas conclusiones. Obteniendo como resultado que Las edades más frecuentes de los pacientes adultos con Leishmaniasis atendidos en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014 correspondieron al intervalo de 25 a 39 años que fueron el 40% de los casos. De los 87 casos estudiados, el 89% de pacientes pertenecen al sexo masculino. Las zonas de mayor riesgo alcanzan porcentajes equivalentes (37%) de la provincia de Coronel Portillo y los importados. También es peculiar que los casos atendidos con Leishmaniasis (79%) predominen la forma cutánea. El 98% de pacientes se ubican en la de tipo ulcerativa, con una clínica en donde los signos y síntomas inespecíficos relata cada paciente estudiado (83%). El mayor porcentaje de pacientes adultos (66%) tenían un tiempo de enfermedad de 1 mes a < 1 año, presentan lesiones que se localizan en los miembros inferiores en un mayor porcentaje (46%) predominando las lesiones simples (69%), con un tamaño de <= 3 cm (76%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEpidemiologíaLeishmaniasisSalud públicaCaracterísticas epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaORIGINAL000002014T.pdfapplication/pdf3129661https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6194ec61-660c-4e04-8b5c-7bea66ba1b3c/downloadfd89fc658870b1cc1e5834dcab81844eMD51TEXT000002014T.pdf.txt000002014T.pdf.txtExtracted texttext/plain156787https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/20c3abfb-f830-4f97-8bdd-4cc931100e40/downloadcdbf1d75ae8681ab6efd0c139bf6032bMD5220.500.14621/3181oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/31812021-07-28 21:44:15.558http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014
title Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014
spellingShingle Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014
Diburga Del Aguila, Camila
Epidemiología
Leishmaniasis
Salud pública
title_short Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014
title_full Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014
title_fullStr Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014
title_sort Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el hospital regional de Pucallpa en el año 2014
author Diburga Del Aguila, Camila
author_facet Diburga Del Aguila, Camila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sarmiento Lopez, Favio Orlando
dc.contributor.author.fl_str_mv Diburga Del Aguila, Camila
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Epidemiología
Leishmaniasis
Salud pública
topic Epidemiología
Leishmaniasis
Salud pública
description La Leishmaniasis es una enfermedad frecuente al nivel mundial. La prevalencia mundial supera los 10 millones de casos, presentándose de uno a dos millones de nuevos casos cada año, está clasificada como una de las enfermedades prioritarias de la OMS. Leishmaniasis tegumentaria se considera una enfermedad desatendida relevante para la salud pública, tratándose de un enorme problema afectando a la población de 88 países de zonas intertropicales y templadas, de los cuales sólo en 40 es de declaración obligatoria, lo que supone un claro problema de infra registro. En Ucayali, en el año 2013, el acumulado es de 271, posteriormente en el año 2014, el acumulado a la fecha es de 304 casos (268 casos autóctonos con un TIA de 54.70 x 100.000 hbtes) y 36 casos importados de los departamentos de Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios y Pasco. Se desarrolla entonces el problema principal ¿Cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014?. Para lo cual se necesita determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes adultos con Leishmaniasis en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014. Muchas veces no se llega a reportar los casos de la enfermedad, limitando de esta manera la información epidemiológica sobre la Leishmaniasis. Esto se debe, entre otras razones, a la lejanía de los lugares de riesgo, la ausencia de personal sanitario y/o establecimientos de salud, y la falta de capacitación e investigación para detectar y notificar los casos. La recolección de estos datos fueron necesarios para desarrollar el análisis estadístico y la evaluación de los porcentajes obtenidos para dar con las adecuadas conclusiones. Obteniendo como resultado que Las edades más frecuentes de los pacientes adultos con Leishmaniasis atendidos en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2014 correspondieron al intervalo de 25 a 39 años que fueron el 40% de los casos. De los 87 casos estudiados, el 89% de pacientes pertenecen al sexo masculino. Las zonas de mayor riesgo alcanzan porcentajes equivalentes (37%) de la provincia de Coronel Portillo y los importados. También es peculiar que los casos atendidos con Leishmaniasis (79%) predominen la forma cutánea. El 98% de pacientes se ubican en la de tipo ulcerativa, con una clínica en donde los signos y síntomas inespecíficos relata cada paciente estudiado (83%). El mayor porcentaje de pacientes adultos (66%) tenían un tiempo de enfermedad de 1 mes a < 1 año, presentan lesiones que se localizan en los miembros inferiores en un mayor porcentaje (46%) predominando las lesiones simples (69%), con un tamaño de <= 3 cm (76%).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-09T06:25:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-09T06:25:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000002014T
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3181
identifier_str_mv 000002014T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3181
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6194ec61-660c-4e04-8b5c-7bea66ba1b3c/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/20c3abfb-f830-4f97-8bdd-4cc931100e40/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fd89fc658870b1cc1e5834dcab81844e
cdbf1d75ae8681ab6efd0c139bf6032b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154750335746048
score 13.136109
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).