Prevalencia de leishmaniasis en pobladores de la región Amazonas periodo 2012 – 2022
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de leishmaniasis en la región Amazonas entre 2012 y 2022. Se empleó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, descriptivo y retrospectivo, empleando datos epidemiológicos recopilados en registros oficiales. Los resultados mos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4510 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4510 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Leishmaniasis Prevalencia Epidemiología Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de leishmaniasis en la región Amazonas entre 2012 y 2022. Se empleó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, descriptivo y retrospectivo, empleando datos epidemiológicos recopilados en registros oficiales. Los resultados mostraron que geográficamente, las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongará registraron las tasas de prevalencia más altas, mientras que Bagua y Utcubamba presentaron los valores más bajos. En el periodo de 2012 a 2022, la leishmaniasis cutánea en la región Amazonas presentó prevalencias que variaron entre 50 y 92 por cada 100 000 habitantes, siendo la forma más frecuente y persistente de la enfermedad. En cambio, la leishmaniasis mucocutánea mostró prevalencias bajas, entre 0 y 3 por cada 100 000 habitantes, con mayor prevalencia en hombres y en población más joven. Se concluye que la prevalencia de leishmaniasis en la región Amazonas presentó fluctuaciones significativas, con un aumento en 2018 (92 casos por cada 100,000 habitantes), una disminución en 2019 (51 casos por cada 100,000 habitantes) y una estabilización entre 2020 y 2022 (58-61 casos por cada 100,000 habitantes). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).