Exportación Completada — 

Delimitación de la microcuenca el zancudal mediante el uso de gps navegador map 60 csx y el gps sub-métrico con post-procesamiento y tecnología floodlight, en el Cicfor Macuya

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Capacitación Forestal – Macuya, de la Universidad Nacional de Ucayali, que se encuentra a 206 msnm y 86 km de la ciudad de Pucallpa (interior 11 km margen izquierda), en el Departamento de Ucayali, Provincia de Padre Abad, Distrito de Irazola. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arevalo Andi, Gerardo Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1582
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas hidrográficas
Hidrografía
GPS
Floodlight
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Capacitación Forestal – Macuya, de la Universidad Nacional de Ucayali, que se encuentra a 206 msnm y 86 km de la ciudad de Pucallpa (interior 11 km margen izquierda), en el Departamento de Ucayali, Provincia de Padre Abad, Distrito de Irazola. El objetivo principal del presente estudio fue delimitar la microcuenca “El Zancudal”, con los datos obtenidos con el GPS Map 60 CSx y el GPS Sub-métrico TRIMBLE XH 6000 con post-procesamiento y tecnología Floodlight. A raíz de esto se realizó un análisis comparativo para determinar si existe diferencia significativa en la delimitación de la microcuenca mediante el uso de los equipos de captación. Se pudo determinar que el área de influencia de la microcuenca “El Zancudal” tiene un área de 2`433,652.6208 m2, con un perímetro de 9,224.2275 M.L; con una precisión centimétrica con post-procesamiento horizontal de 2,5 cm + 1,2 ppm y vertical de 4cm + 1,5 ppm, el promedio de la diferencia de los datos obtenidos en las variables “x”, “Y” y “Z” es de 2.2481 m, 2.7153 m y 13.4166 m respectivamente, el análisis estadístico comparativo nos muestra que existe cierta diferencia significativa entre los dos métodos, a un nivel de significación de 0.1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).