Caracterización socio economica y productiva de dos asociaciones del comité central de palmicultores de Ucayali, ubicado en el distrito de Campo Verde y Neshuya, Ucayali-Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de caracterización se realizó en dos zonas palmicultoras de la región Ucayali, abarcando una extensión de 2000 ha, en la fase de producción y ubicados en los distritos de Neshuya y Campo Verde. Se utilizó una muestra al azar de 121 familias y el objetivo fue caracterizar los fact...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3840 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Palma aceitera Elaeis guineensis Palmicultores Desarrollo económico Agricultura Desarrollo empresarial |
Sumario: | El presente trabajo de caracterización se realizó en dos zonas palmicultoras de la región Ucayali, abarcando una extensión de 2000 ha, en la fase de producción y ubicados en los distritos de Neshuya y Campo Verde. Se utilizó una muestra al azar de 121 familias y el objetivo fue caracterizar los factores sociales, económicos y productivos de los palmicultores de las asociaciones de Monte de los Olivos y Palmeras de Ucayali que conforman el Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU), así como el perfil del palmicultor, de la familia y de las unidades de producción que conducen, tuvo una duración de 6 meses iniciando en Mayo y culminando en Octubre del año 2015. La técnica de recolección de información fue la observación directa y las encuestas estructuradas para obtener la data social, económica y productiva. La información sobre niveles de producción de cada productor fue proporcionada por la empresa OLAMSA. Se evaluaron 10 variables sociales, 8 variables económicas y 18 variables productivas. Los resultados de la caracterización nos indican que las familias de los palmicultores se conforman por 5 miembros, poseen terrenos formalizados, con estudios secundarios completos y generalmente son de procedencia de ciudades de la sierra y selva del Perú. Las plantaciones que alternan su material genético tienden a presentar menores incidencias de plagas, enfermedades y aquellos palmicultores que fertilizan 3 veces al año y realizan la poda de mantenimiento logran superar las 20 toneladas de RFF/ha/Año, obteniendo utilidades mayores a S/. 52 469.58 mil nuevos soles al año ($. 170 158.80) de 18 ha de palma aceitera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).