Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los Centros de Atención Primaria de EsSalud - Iquitos, agosto 2017-febrero 2018. Metodología: El estudio fue de tipo Cuantitativo, Descriptivo, Observacional, Resultados: se estudiaron 385 de los pacientes d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuamaca Belito, Daysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Diabetes mellitus
Hemoglobina glicosilada
id RUNU_bad967d28e1126e5e5258feacd42a993
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3517
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling López Carbonel, Justo LuisCarhuamaca Belito, Daysi2018-07-03T15:51:26Z2018-07-03T15:51:26Z2018MEDICINA-2018-DaysiCarhuamacahttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3517Objetivo: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los Centros de Atención Primaria de EsSalud - Iquitos, agosto 2017-febrero 2018. Metodología: El estudio fue de tipo Cuantitativo, Descriptivo, Observacional, Resultados: se estudiaron 385 de los pacientes diabéticos tipo 2 evaluados. La frecuencia del síndrome metabólico en los pacientes diabéticos tipo 2 según los criterios de ALAD (obesidad abdominal + 2 criterios) fue del 36.9% (142 pacientes), el síndrome metabólico se asoció con el sexo masculino con 94 paciente es el 66,2% en comparación el de las mujeres que fue 33,8% con 48 pacientes (p=0.022), la edad de mayor frecuencia es 50 a 59 años con 75 pacientes (52.8%) y la de menor frecuencia está en 30 a 39 años con 7 pacientes(5%). La obesidad abdominal fue el 100% con 142 pacientes seguidas de triglicéridos >150 mg/dl y HDL colesterol bajo ambos tuvieron el 78.1%, luego glicemia en ayuna >100 mg/dl 72.5%, y en último lugar es de presión arterial >130/85 mmHg con el 64.0%. El control glicémico (hemoglobina Glicosilada) de los pacientes diabéticos con síndrome metabólico es de 50.7%. Conclusión: Se encontró menos de la mitad de pacientes con síndrome metabólico y diabéticos tipo 2, por lo tanto no hubo una alta frecuencia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSíndrome metabólicoDiabetes mellitusHemoglobina glicosiladaSíndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicinaORIGINAL000003085T.pdfResumen; falta autorización del autor.application/pdf92030https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/599c5bd2-979f-46cf-b85f-d6f87cd09aa4/download6e8cfa537047e22963b4ded47ce2eaafMD51TEXTMEDICINA-2018-DaysiCarhuamaca-Resumen.pdf.txtMEDICINA-2018-DaysiCarhuamaca-Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain9104https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/34d33d67-66d7-4b01-98ef-6f445ba398c8/downloaddc937f8b0f3ffec59769eee400522a6eMD52000003085T.pdf.txt000003085T.pdf.txtExtracted texttext/plain9104https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/782c0770-7004-432b-9bdc-957bb2b3b05a/downloaddc937f8b0f3ffec59769eee400522a6eMD5320.500.14621/3517oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/35172022-05-13 15:06:18.084https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018
title Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018
spellingShingle Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018
Carhuamaca Belito, Daysi
Síndrome metabólico
Diabetes mellitus
Hemoglobina glicosilada
title_short Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018
title_full Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018
title_fullStr Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018
title_full_unstemmed Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018
title_sort Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los centros de atención primaria de EsSalud - Iquitos entre agosto 2017 - febrero 2018
author Carhuamaca Belito, Daysi
author_facet Carhuamaca Belito, Daysi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Carbonel, Justo Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Carhuamaca Belito, Daysi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome metabólico
Diabetes mellitus
Hemoglobina glicosilada
topic Síndrome metabólico
Diabetes mellitus
Hemoglobina glicosilada
description Objetivo: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en los Centros de Atención Primaria de EsSalud - Iquitos, agosto 2017-febrero 2018. Metodología: El estudio fue de tipo Cuantitativo, Descriptivo, Observacional, Resultados: se estudiaron 385 de los pacientes diabéticos tipo 2 evaluados. La frecuencia del síndrome metabólico en los pacientes diabéticos tipo 2 según los criterios de ALAD (obesidad abdominal + 2 criterios) fue del 36.9% (142 pacientes), el síndrome metabólico se asoció con el sexo masculino con 94 paciente es el 66,2% en comparación el de las mujeres que fue 33,8% con 48 pacientes (p=0.022), la edad de mayor frecuencia es 50 a 59 años con 75 pacientes (52.8%) y la de menor frecuencia está en 30 a 39 años con 7 pacientes(5%). La obesidad abdominal fue el 100% con 142 pacientes seguidas de triglicéridos >150 mg/dl y HDL colesterol bajo ambos tuvieron el 78.1%, luego glicemia en ayuna >100 mg/dl 72.5%, y en último lugar es de presión arterial >130/85 mmHg con el 64.0%. El control glicémico (hemoglobina Glicosilada) de los pacientes diabéticos con síndrome metabólico es de 50.7%. Conclusión: Se encontró menos de la mitad de pacientes con síndrome metabólico y diabéticos tipo 2, por lo tanto no hubo una alta frecuencia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-03T15:51:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-03T15:51:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv MEDICINA-2018-DaysiCarhuamaca
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3517
identifier_str_mv MEDICINA-2018-DaysiCarhuamaca
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3517
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/599c5bd2-979f-46cf-b85f-d6f87cd09aa4/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/34d33d67-66d7-4b01-98ef-6f445ba398c8/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/782c0770-7004-432b-9bdc-957bb2b3b05a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e8cfa537047e22963b4ded47ce2eaaf
dc937f8b0f3ffec59769eee400522a6e
dc937f8b0f3ffec59769eee400522a6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842721138579341312
score 12.851256
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).