Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa

Descripción del Articulo

La tesis se desarrolló en la localidad de "Pacacocha", distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, geográficamente ubicada a 8° 22' 31" de Latitud Sur y 74° 34' 35" Longitud Oeste y a una altitud de 154 m.s.n.m., entre los meses de Junio y Oc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Valer, Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2740
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bradyrhizobium
Fijación
Glycine max
Inoculación
Soya
Simbiosis
Entisols
id RUNU_b9fb1b0f4ecef44a6dc3c19e333aa1af
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2740
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
title Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
spellingShingle Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
Gonzales Valer, Omar
Bradyrhizobium
Fijación
Glycine max
Inoculación
Soya
Simbiosis
Entisols
title_short Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
title_full Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
title_fullStr Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
title_full_unstemmed Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
title_sort Efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa
author Gonzales Valer, Omar
author_facet Gonzales Valer, Omar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Ramirez, Isaías
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Valer, Omar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bradyrhizobium
Fijación
Glycine max
Inoculación
Soya
Simbiosis
Entisols
topic Bradyrhizobium
Fijación
Glycine max
Inoculación
Soya
Simbiosis
Entisols
description La tesis se desarrolló en la localidad de "Pacacocha", distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, geográficamente ubicada a 8° 22' 31" de Latitud Sur y 74° 34' 35" Longitud Oeste y a una altitud de 154 m.s.n.m., entre los meses de Junio y Octubre de 2005. El suelo fue de textura arcillo limoso; con 6,76 de pH; 1,52% de materia orgánica; 0,12% de nitrógeno; 12,23 ppm de fósforo; 0, 17 meq/100 g de potasio; con una precipitación pluvial de aproximadamente 145 mm durante el experimento. El historial del terreno no presentó ningún antecedente de cultivo de leguminosas. En estas condiciones se evaluó la efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de Bradyrhizobium elkanii y Bradyrhizobium japonicum en la producción de soya. El diseño experimental usado fue de bloques completamente al azar, con siete tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos en estudio fueron: Una cepa de Bradyrhizobium japonicum (SEMIA 5080); tres cepas de Bradyrhizobium elkanii (SEMIA 587, SEMIA 5019 y SEMIA 5079); una mezcla de cepas (SEMIA 587 + SEMIA 5079); un tratamiento con fertilización nitrogenada, sin inocular (200 kg de N ha-1, aplicado como urea); y, un tratamiento testigo (sin nitrógeno, sin inocular). El tamaño de cada unidad experimental fue de 28,8 m2, la variedad de soya estudiada fue el INIA Ucayali-2, a un distanciamiento de 15 plantas/m lineal y de 0,60 m entre hileras. La siembra de soya en campo se efectuó el 17 de Junio de 2005 y la cosecha se realizó el 01 de Octubre de 2005, el período vegetativo fue de 106 días. Se evaluó número de nódulos totales planta-1 , número de nódulos efectivos planta -1 , peso seco de nódulos planta -1 (mg), número de vainas planta-1 , peso de 100 granos (g), número de granos vaina·1 y rendimiento de grano (kg ha-1 ); teniendo como objetivo: Conocer la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno con cepas introducidas de Bradyrhizobium elkanii y Bradyrhizobium japonicum, en simbiosis en la producción de soya (Glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa. Al efectuar el análisis de varianza del rendimiento de grano (kg ha-1) no se encontró diferencias significativas entre bloques (P<0,0892); mientras que entre tratamientos, sí se encontró diferencias estadisticas altamente significativas (P<0,0001 ). Los resultados obtenidos muestran al tratamiento T3, inoculado con la cepa SEMIA 5079, el valor más alto, con 2 777,02 kg ha-1 ; siendo similar estadísticamente a los tratamientos T1 (SEMIA 587) y T2 (SEMIA 5019), que mostraron rendimientos de 2 638,56 y 2 577,06 kg ha-1 respectivamente. El tratamiento T3, incrementó el rendimiento de grano en un 85,1% y 16,1%, en relación a los tratamientos T7 (testigo) y T6 (200 kg N ha-1 ), los cuales obtuvieron 1 500,59 y 2 392,87 kg ha-1 respectivamente. Se recomienda usar éstos resultados para las condiciones edafoclimáticas de Pucallpa y otras zonas similares.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:38:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:38:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000711T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2740
identifier_str_mv 000000711T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2740
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/665618f4-0caf-4840-8e57-01bded178121/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c65126f4-22d3-4ceb-b054-8d0158cd4f09/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d0dcbc526d1bc5f590a2e916a2b23316
cc9067c2ee470dc248b14b194209a34e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842721148655108096
spelling Gonzales Ramirez, IsaíasGonzales Valer, Omar2017-06-09T18:38:57Z2017-06-09T18:38:57Z2007000000711Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2740La tesis se desarrolló en la localidad de "Pacacocha", distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, geográficamente ubicada a 8° 22' 31" de Latitud Sur y 74° 34' 35" Longitud Oeste y a una altitud de 154 m.s.n.m., entre los meses de Junio y Octubre de 2005. El suelo fue de textura arcillo limoso; con 6,76 de pH; 1,52% de materia orgánica; 0,12% de nitrógeno; 12,23 ppm de fósforo; 0, 17 meq/100 g de potasio; con una precipitación pluvial de aproximadamente 145 mm durante el experimento. El historial del terreno no presentó ningún antecedente de cultivo de leguminosas. En estas condiciones se evaluó la efectividad de fijación de nitrógeno con cepas de Bradyrhizobium elkanii y Bradyrhizobium japonicum en la producción de soya. El diseño experimental usado fue de bloques completamente al azar, con siete tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos en estudio fueron: Una cepa de Bradyrhizobium japonicum (SEMIA 5080); tres cepas de Bradyrhizobium elkanii (SEMIA 587, SEMIA 5019 y SEMIA 5079); una mezcla de cepas (SEMIA 587 + SEMIA 5079); un tratamiento con fertilización nitrogenada, sin inocular (200 kg de N ha-1, aplicado como urea); y, un tratamiento testigo (sin nitrógeno, sin inocular). El tamaño de cada unidad experimental fue de 28,8 m2, la variedad de soya estudiada fue el INIA Ucayali-2, a un distanciamiento de 15 plantas/m lineal y de 0,60 m entre hileras. La siembra de soya en campo se efectuó el 17 de Junio de 2005 y la cosecha se realizó el 01 de Octubre de 2005, el período vegetativo fue de 106 días. Se evaluó número de nódulos totales planta-1 , número de nódulos efectivos planta -1 , peso seco de nódulos planta -1 (mg), número de vainas planta-1 , peso de 100 granos (g), número de granos vaina·1 y rendimiento de grano (kg ha-1 ); teniendo como objetivo: Conocer la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno con cepas introducidas de Bradyrhizobium elkanii y Bradyrhizobium japonicum, en simbiosis en la producción de soya (Glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpa. Al efectuar el análisis de varianza del rendimiento de grano (kg ha-1) no se encontró diferencias significativas entre bloques (P<0,0892); mientras que entre tratamientos, sí se encontró diferencias estadisticas altamente significativas (P<0,0001 ). Los resultados obtenidos muestran al tratamiento T3, inoculado con la cepa SEMIA 5079, el valor más alto, con 2 777,02 kg ha-1 ; siendo similar estadísticamente a los tratamientos T1 (SEMIA 587) y T2 (SEMIA 5019), que mostraron rendimientos de 2 638,56 y 2 577,06 kg ha-1 respectivamente. El tratamiento T3, incrementó el rendimiento de grano en un 85,1% y 16,1%, en relación a los tratamientos T7 (testigo) y T6 (200 kg N ha-1 ), los cuales obtuvieron 1 500,59 y 2 392,87 kg ha-1 respectivamente. Se recomienda usar éstos resultados para las condiciones edafoclimáticas de Pucallpa y otras zonas similares.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUBradyrhizobiumFijaciónGlycine maxInoculaciónSoyaSimbiosisEntisolsEfectividad de fijación de nitrógeno con cepas de bradyrhizobium elkanii y bradyrhizobium japonicum en la producción de soya (glycine max L. Merr.) en un entisol de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias y AgroindustrialesTitulo ProfesionalAgronomía000086550000-0003-3505-8993ORIGINAL000000711T.pdfapplication/pdf661879https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/665618f4-0caf-4840-8e57-01bded178121/downloadd0dcbc526d1bc5f590a2e916a2b23316MD51TEXT000000711T.pdf.txt000000711T.pdf.txtExtracted texttext/plain5https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c65126f4-22d3-4ceb-b054-8d0158cd4f09/downloadcc9067c2ee470dc248b14b194209a34eMD5220.500.14621/2740oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/27402022-04-25 19:09:29.529https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 12.660752
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).