Comparativo de rendimiento de dos variedades de soya (Glycine max) en tres sistemas de labranza en suelos de restinga de Pucallpa
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en el ecosistema conocido en la Amazonía peruana como “restingas”, unidad fisiográfica del sistema aluvial, que se caracteriza por contar con suelos francos o franco limosos, profundos, de buen drenaje, de pH tendiente al neutro y relativamente fértiles; estos suelos s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1697 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Entisols Rendimiento de cultivos Glycine max Soya Sistemas de labranza |
Sumario: | El presente trabajo se realizó en el ecosistema conocido en la Amazonía peruana como “restingas”, unidad fisiográfica del sistema aluvial, que se caracteriza por contar con suelos francos o franco limosos, profundos, de buen drenaje, de pH tendiente al neutro y relativamente fértiles; estos suelos son utilizados por los agricultores para el establecimiento de cultivos de campaña como: maíz, frijol, soya, maní, caupí, sandía y algunas hortalizas; en época de estiaje de los ríos, constituyendo un recurso natural muy valioso para la población ribereña y una zona importante de abastecimiento de alimentos para los centros poblados en desarrollo. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: 1) Evaluar el rendimiento de las variedades de soya Júpiter y Tulumayo-2 en tres sistemas de labranza: Labranza cero, Labranza mínima y Labranza completa; y 2) Evaluar los costos de los diferentes sistemas de labranza utilizados. Los resultados obtenidos fueron, en cuanto a sistemas de labranza: con la labranza completa (arado y rastra) se obtuvieron 2 850 k/ha, con Labranza mínima 2 750 k/ha y con labranza cero 2 633 k/ha. La variedad que mejor se adaptó a las condiciones edafo-climáticas de la zona, fue la variedad Júpiter con un rendimiento de 2 861 k/ha mientras que la Tulumayo-2 rindió 2 633 k/ha. En los tres sistemas de labranza del suelo, la variedad Júpiter presentó mejor adaptación. Las diferencias económicas fueron mínimas entre los sistemas; siendo así, que entre el sistema de labranza máxima y el de labranza cero, la diferencia fue de S/. 135; entre labranza máxima y labranza mínima fue de S/. 10 y entre los sistemas de labranza mínima y labranza cero fue de S/. 125. Estos resultados permitieron concluir que es factible el cultivo de la soja en restingas, con cualquiera de los sistemas de labranza utilizados; pues los resultados obtenidos están sobre el promedio de producción nacional 1 200 k/ha. Sin embargo, el sistema de labranza máxima tuvo ciertas ventajas comparativas en el rendimiento y el mejoramiento del suelo, sin que represente una diferencia significativa en los costos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).