Evaluación y análisis del crecimiento de Guazuma Crinita Mart. (bolaina blanca) en plantaciones de tres años en áreas provenientes de tres tipos de cobertura vegetal en la zona de Puerto Inca

Descripción del Articulo

La presente investigación se ejecutó en las parcelas reforestadas de propiedad de la empresa reforestadora amazónica S.A, ubicada en los sectores Nuevo Monterrico, Maquizapallo, y Playa Alta, con trayecto de 1 hora vía fluvial surcando el rio Pachitea margen izquierdo desde la localidad de puerto In...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Zegarra, Joe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guazuma crinita
Bolaina blanca
Plantaciones forestales
Actividad forestal
Reforestación
Fuste
Descripción
Sumario:La presente investigación se ejecutó en las parcelas reforestadas de propiedad de la empresa reforestadora amazónica S.A, ubicada en los sectores Nuevo Monterrico, Maquizapallo, y Playa Alta, con trayecto de 1 hora vía fluvial surcando el rio Pachitea margen izquierdo desde la localidad de puerto Inca, Huánuco. Se evaluaron las plantaciones reforestadas de 3 años de edad de haber sido plantadas y aun sin haberse realizado raleo, en áreas provenientes de tres tipos de cobertura vegetal: bosque secundario (monte alto), purma y pastizal, seleccionándose al azar 9 parcelas, 3 en áreas provenientes de pastizal, cada parcela de 1 ha. Para ello se planteó los objetivos siguientes: (1) Determinar el porcentaje de sobrevivencia en plantaciones de Guazuma crinita (bolaina blanca) en áreas provenientes de tres tipos de cobertura vegetal (bosque secundario, purma, pastizal), (2) Determinar y comparar el crecimiento en altura y diámetro de Guazuma crinita (bolaina blanca) plantadas en áreas provenientes de pastizal, purma y bosque secundario, (3) Evaluar el estado fitosanitario de las plantaciones de Guazuma crinita (bolaina blanca), (4) Evaluar la calidad de fuste de las plantaciones de Guazuma crinita (bolaina blanca). La hipótesis planteada en el trabajo de investigación fue: el área proveniente de pastizal, purma y bosque secundario (monte alto) tienen diferentes efectos en el crecimiento de Guazuma crinita (bolaina blanca). En el ensayo estuvo constituido por 3 tratamientos T1: área proveniente de bosque secundario (monte alto), T2: área proveniente de purma, T3: área proveniente de pastizal; con 3 repeticiones por tratamiento, con las siguientes variables: evaluación en altura, evaluación en diámetro, evaluación del estado de fuste, evaluación del estado fitosanitario. El mejor incremento en diámetro se obtuvo con el T1 en plantaciones en áreas provenientes de bosques secundarios con 9.43 cm; seguido del T2 con 3.77 cm en plantaciones en áreas provenientes de purma y el T3 con 1.56 cm en áreas provenientes del pastizal. De igual modo los mejores incrementos en altura se obtuvo con el T1 con 8.70 m en plantaciones realizadas provenientes de bosque secundario; seguido de T2 con 3.82 m en plantaciones en áreas provenientes de purma y el T3 con 1.74 m plantaciones en áreas provenientes de pastizal. Los mejores incrementos medios anuales en diámetros a la altura del pecho (IMADAP) lo obtuvo el T1 con 2.81 cm/año, realizado en áreas provenientes de bosque secundario, seguido del T2 con 0.92 cm/año realizado en áreas provenientes de purmas. Referente a los incrementos medios anuales en altura se obtuvieron con el T1 con 2.8 m en áreas provenientes de bosque secundario, seguido del T2 con 1.17 m realizado en áreas provenientes de purma. En cuanto al estado fitosanitario el porcentaje de árboles sanos no existe diferencia significativa entre los tratamientos obteniendo los siguientes resultados: T2 con 97.1 % de árboles sanos realizado en áreas provenientes de purmas; el T1 con 95.8 % realizado en áreas provenientes de bosque secundario y el T3 con 92.2 % en áreas provenientes de pastos. Respecto a la calidad del fuste no existe diferencia significativa entre los tratamientos en estudio manteniendo el mayor porcentaje de fustes rectos en todos los tratamientos, así tenemos T3 con 95.2%, T2 con 91.2% y T1 con 89.2%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).