Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló en la comunidad nativa de San Francisco (etnia shipibo-Conibo) ubicado en el Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. El objetivo fue identificar los impactos sociales y ambientales que origina la sustitución de los productos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Regalado Simon, Sandy Nicol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artesanía
Productos forestales
Impacto social
Comunidad nativa
Impacto ambiental
id RUNU_b09421997e86546a317a0d7525438841
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3562
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Mori Montero, CésarRegalado Simon, Sandy Nicol2018-07-06T18:10:48Z2018-07-06T18:10:48Z2018AMBIENTAL-2018-SANDYRAGALADOhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3562El presente estudio se desarrolló en la comunidad nativa de San Francisco (etnia shipibo-Conibo) ubicado en el Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. El objetivo fue identificar los impactos sociales y ambientales que origina la sustitución de los productos forestales no maderables utilizados en la artesanía. La metodología consistió en la aplicación de entrevistas a los artesanos; así mismo se realizó la identificación y conteo de las especies que hay en la zona y por último se elaboró un mapa de uso de suelo. Los resultados demuestran que hay PFNM escasos que presentan un sustituto natural y sintético, como el caso de la cerámica, la corteza de apacharama por la cascarilla de arroz; el látex del lacre por el barniz o laca; látex de copal por la brea. En textileria, las cortezas de la Swietinia macrophyla (caoba) por Trichilia sp (uchumullaca); Terminalia oblonga (Yacushapana Oscura) por psidium guajaba (guayaba), Manguifera indica (mango) y Terminalia catappa (almendra), seguido a esto la utilización de tinte sintético. En bisutería no hay sustitución, pero la pona (Geonoma sespixiana) es escasa y no presenta sustituto alguno. Entre los impactos sociales se identificó que el 51 % de artesanos sustituyeron un PFNM presentándose en todos los rangos de edades, así mismo se identificó que la cerámica es la línea que mayor producto sustituto usa. Los factores que llevaron a la sustitución fueron la distancia y la cantidad recolectada. Por ultimo los impactos ambientales encontrados son negativas, porque no ayudo a la conservación de áreas naturales ni a la conservación de la especie.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUArtesaníaProductos forestalesImpacto socialComunidad nativaImpacto ambientalImpacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTitulo ProfesionalAmbientalTEXTAMBIENTAL-2018-SANDYREGALADO-RESUMEN.pdf.txtAMBIENTAL-2018-SANDYREGALADO-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain21063https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7cc976d7-a244-4688-9041-8f26399ce50d/download8f53f48409bfdcbb78db7d15f418bd89MD52ORIGINALAMBIENTAL-2018-SANDYREGALADO-RESUMEN.pdfResumen,falta autorización del autorapplication/pdf322738https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a7915aea-f1d6-45be-b89c-bfed8e286e97/download0d1c2d295f7968200401822c935b3dc7MD5120.500.14621/3562oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/35622022-05-13 15:08:16.057https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018
title Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018
spellingShingle Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018
Regalado Simon, Sandy Nicol
Artesanía
Productos forestales
Impacto social
Comunidad nativa
Impacto ambiental
title_short Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018
title_full Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018
title_fullStr Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018
title_full_unstemmed Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018
title_sort Impacto socio ambiental por la sustitución de productos forestales no maderables de la artesanía en la comunidad nativa de San Francisco, provincia de Coronel Portillo región Ucayali – 2018
author Regalado Simon, Sandy Nicol
author_facet Regalado Simon, Sandy Nicol
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mori Montero, César
dc.contributor.author.fl_str_mv Regalado Simon, Sandy Nicol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Artesanía
Productos forestales
Impacto social
Comunidad nativa
Impacto ambiental
topic Artesanía
Productos forestales
Impacto social
Comunidad nativa
Impacto ambiental
description El presente estudio se desarrolló en la comunidad nativa de San Francisco (etnia shipibo-Conibo) ubicado en el Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali. El objetivo fue identificar los impactos sociales y ambientales que origina la sustitución de los productos forestales no maderables utilizados en la artesanía. La metodología consistió en la aplicación de entrevistas a los artesanos; así mismo se realizó la identificación y conteo de las especies que hay en la zona y por último se elaboró un mapa de uso de suelo. Los resultados demuestran que hay PFNM escasos que presentan un sustituto natural y sintético, como el caso de la cerámica, la corteza de apacharama por la cascarilla de arroz; el látex del lacre por el barniz o laca; látex de copal por la brea. En textileria, las cortezas de la Swietinia macrophyla (caoba) por Trichilia sp (uchumullaca); Terminalia oblonga (Yacushapana Oscura) por psidium guajaba (guayaba), Manguifera indica (mango) y Terminalia catappa (almendra), seguido a esto la utilización de tinte sintético. En bisutería no hay sustitución, pero la pona (Geonoma sespixiana) es escasa y no presenta sustituto alguno. Entre los impactos sociales se identificó que el 51 % de artesanos sustituyeron un PFNM presentándose en todos los rangos de edades, así mismo se identificó que la cerámica es la línea que mayor producto sustituto usa. Los factores que llevaron a la sustitución fueron la distancia y la cantidad recolectada. Por ultimo los impactos ambientales encontrados son negativas, porque no ayudo a la conservación de áreas naturales ni a la conservación de la especie.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-06T18:10:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-06T18:10:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv AMBIENTAL-2018-SANDYRAGALADO
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3562
identifier_str_mv AMBIENTAL-2018-SANDYRAGALADO
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3562
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7cc976d7-a244-4688-9041-8f26399ce50d/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a7915aea-f1d6-45be-b89c-bfed8e286e97/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f53f48409bfdcbb78db7d15f418bd89
0d1c2d295f7968200401822c935b3dc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1844617791232016384
score 13.416044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).