La usurpación agravada y su implicancia en la propiedad privada en el distrito de Manantay durante el periodo 2016-2017

Descripción del Articulo

La presente investigación desarrolla la figura típica la Usurpación Agravada y su Implicancia en la Propiedad Privada en el Distrito de Manantay durante el Periodo 2016-2017, incorporada al Código Penal mediante Ley N° 30076. En este contexto, se analiza el referido tipo penal la luz de los principi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Flores, Maria Isabel, Romero Diaz, Katty, Rucoba Rubio, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Invasiones
Tráficos de tierras
Usurpacion
Descripción
Sumario:La presente investigación desarrolla la figura típica la Usurpación Agravada y su Implicancia en la Propiedad Privada en el Distrito de Manantay durante el Periodo 2016-2017, incorporada al Código Penal mediante Ley N° 30076. En este contexto, se analiza el referido tipo penal la luz de los principios rectores de Derecho Penal, tratando de identificar de qué manera se ven vulnerados por la nueva conducta prevista en el Artículo 202° inciso 4 del Código Penal Peruano. El informe final de investigación se encuentra dividido en cinco partes. La primera se encarga de abordar los aspectos formales, tales como la motivación, antecedentes, justificación, problema, hipótesis, objetivos, así como los destacando en éste seis capítulos importantes, que exponen los siguientes tópicos: aspectos referenciales, el delito de usurpación inmobiliaria en el Perú, los principios que limitan el poder punitivo del Estado, la usurpación clandestina como nueva modalidad típica, y la protección extrapenal del patrimonio inmobiliario. Tomando como base las antes mencionadas, se presentan el marco metodológico, resultados y su discusión en la parte tres. En la parte cuatro se analizan los resultados, en los que se contrastan los resultados de nuestra causa. Las importantes conclusiones y recomendaciones de la investigación se desarrollan en la parte cinco
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).