Exportación Completada — 

Literatura Indígena Amazónica

Descripción del Articulo

Conseguir la destreza cotidiana que efectúa el hombre arquero (flechero, flechador) cuando usa el arco y la flecha para perfilar su objetivo final nombrada como ‘botín’, es la misma actividad que realiza la obra de investigación literaria “Literatura indígena Amazónica” cuando pretende cumplir como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Almirón, Abraham Ermitanio, Gomez Landeo, Angel Hector
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatuta indígena
Escritores ucayalinos
Amazonía
Descripción
Sumario:Conseguir la destreza cotidiana que efectúa el hombre arquero (flechero, flechador) cuando usa el arco y la flecha para perfilar su objetivo final nombrada como ‘botín’, es la misma actividad que realiza la obra de investigación literaria “Literatura indígena Amazónica” cuando pretende cumplir como facilitador de la escritura hacia el lector que recibe la información poética. La oralidad del río que existe en este volumen de la Literatura Indígena de la Amazonía Peruana, proviene de los pueblos indígenas que tienen fases de desarrollo sociocultural. Esta obra literaria se enfoca fijamente en la comparación periódica sobre la escritura y la oralidad, que en la actualidad sufre la marginación de la literatura oral, ya que es una manifestación sociocultural no literaria. El interés por encandilar al lector, acerca de los dramaturgos de esta investigación, se explica que la Literatura Indígena Amazónica mantiene su vigencia a través de dos vías: Primero, Transmisión del relato en forma oral de boca en boca y de generación en generación. Segundo, Transmisión del relato en forma escrita, en este caso a través de recopiladores, primero cronistas y religiosos, luego los antropólogos y lingüistas. Esta obra se cimienta en las etapas y la clasificación que plantea Francisco Izquierdo Ríos cuando propone: La literatura de compilación de la tradición oral y la literatura de creación literaria. Un punto importante que muestra esta obra literaria es la oralidad de su literatura y cosmovisión de los pueblos indígenas descritos por los autores ribereños que muestran los contenidos orales de origen en lo que llamamos “historia, territorio y cosmovisión” para proteger nuestro medio ambiente. Rescatar el valor cultural, lingüístico e idiomático de los pueblos indígenas, así como de las comunidades nativas en todo el Perú, es una labor que trasciende mucho más allá de algunas organizaciones. Debe involucrar técnicos, profesionales, personas de la sociedad, comprometidas con una visión que plantee igualdad de oportunidades para todos. Las leyendas e historias contadas en sus propias palabras, con el lenguaje directo, natural, por parte de cada integrante de un pueblo indígena que periódicamente se reúne para recordar, a través del relato oral, parte de su vida, donde se mezcla el pasado con el presente y el futuro. Finalmente, la obra que se publica da a conocer a los poetas y escritores indígenas amazónicos del Perú invisibilizados por la Literatura Peruana con alguna muestra de su producción literaria que viene perdurando en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).