Literatura Indígena Amazónica

Descripción del Articulo

Conseguir la destreza cotidiana que efectúa el hombre arquero (flechero, flechador) cuando usa el arco y la flecha para perfilar su objetivo final nombrada como ‘botín’, es la misma actividad que realiza la obra de investigación literaria “Literatura indígena Amazónica” cuando pretende cumplir como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Almirón, Abraham Ermitanio, Gomez Landeo, Angel Hector
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatuta indígena
Escritores ucayalinos
Amazonía
id RUNU_97f43e820a31430042ed81b1c29e3b80
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4048
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Huamán Almirón, Abraham ErmitanioGomez Landeo, Angel Hector2019-07-18T13:50:38Z2019-07-18T13:50:38Z2018En procesohttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4048Conseguir la destreza cotidiana que efectúa el hombre arquero (flechero, flechador) cuando usa el arco y la flecha para perfilar su objetivo final nombrada como ‘botín’, es la misma actividad que realiza la obra de investigación literaria “Literatura indígena Amazónica” cuando pretende cumplir como facilitador de la escritura hacia el lector que recibe la información poética. La oralidad del río que existe en este volumen de la Literatura Indígena de la Amazonía Peruana, proviene de los pueblos indígenas que tienen fases de desarrollo sociocultural. Esta obra literaria se enfoca fijamente en la comparación periódica sobre la escritura y la oralidad, que en la actualidad sufre la marginación de la literatura oral, ya que es una manifestación sociocultural no literaria. El interés por encandilar al lector, acerca de los dramaturgos de esta investigación, se explica que la Literatura Indígena Amazónica mantiene su vigencia a través de dos vías: Primero, Transmisión del relato en forma oral de boca en boca y de generación en generación. Segundo, Transmisión del relato en forma escrita, en este caso a través de recopiladores, primero cronistas y religiosos, luego los antropólogos y lingüistas. Esta obra se cimienta en las etapas y la clasificación que plantea Francisco Izquierdo Ríos cuando propone: La literatura de compilación de la tradición oral y la literatura de creación literaria. Un punto importante que muestra esta obra literaria es la oralidad de su literatura y cosmovisión de los pueblos indígenas descritos por los autores ribereños que muestran los contenidos orales de origen en lo que llamamos “historia, territorio y cosmovisión” para proteger nuestro medio ambiente. Rescatar el valor cultural, lingüístico e idiomático de los pueblos indígenas, así como de las comunidades nativas en todo el Perú, es una labor que trasciende mucho más allá de algunas organizaciones. Debe involucrar técnicos, profesionales, personas de la sociedad, comprometidas con una visión que plantee igualdad de oportunidades para todos. Las leyendas e historias contadas en sus propias palabras, con el lenguaje directo, natural, por parte de cada integrante de un pueblo indígena que periódicamente se reúne para recordar, a través del relato oral, parte de su vida, donde se mezcla el pasado con el presente y el futuro. Finalmente, la obra que se publica da a conocer a los poetas y escritores indígenas amazónicos del Perú invisibilizados por la Literatura Peruana con alguna muestra de su producción literaria que viene perdurando en el tiempo.Libroapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNULiteratuta indígenaEscritores ucayalinosAmazoníaLiteratura Indígena Amazónicainfo:eu-repo/semantics/lectureEscritorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Educación y Ciencias SocialesLengua y LiteraturaORIGINALUNU_EDUCACION_L_ABRAHAM-HUAMAN_ANGEL_GOMEZ.pdfapplication/pdf2148404https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/aef95a93-ef8c-4c79-9d5b-5cb5d52f57ac/download02b3653a462ca5d279769d42290e8d23MD51TEXTUNU_EDUCACION_L_ABRAHAM-HUAMAN_ANGEL_GOMEZ.pdf.txtUNU_EDUCACION_L_ABRAHAM-HUAMAN_ANGEL_GOMEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain172242https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/72442b99-1b4e-4e75-b25a-8d411c01e542/downloadc591abf75cb64fcf93a6c2ce10097bd2MD5220.500.14621/4048oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/40482022-05-13 15:35:24.562https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Literatura Indígena Amazónica
title Literatura Indígena Amazónica
spellingShingle Literatura Indígena Amazónica
Huamán Almirón, Abraham Ermitanio
Literatuta indígena
Escritores ucayalinos
Amazonía
title_short Literatura Indígena Amazónica
title_full Literatura Indígena Amazónica
title_fullStr Literatura Indígena Amazónica
title_full_unstemmed Literatura Indígena Amazónica
title_sort Literatura Indígena Amazónica
author Huamán Almirón, Abraham Ermitanio
author_facet Huamán Almirón, Abraham Ermitanio
Gomez Landeo, Angel Hector
author_role author
author2 Gomez Landeo, Angel Hector
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Almirón, Abraham Ermitanio
Gomez Landeo, Angel Hector
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Literatuta indígena
Escritores ucayalinos
Amazonía
topic Literatuta indígena
Escritores ucayalinos
Amazonía
description Conseguir la destreza cotidiana que efectúa el hombre arquero (flechero, flechador) cuando usa el arco y la flecha para perfilar su objetivo final nombrada como ‘botín’, es la misma actividad que realiza la obra de investigación literaria “Literatura indígena Amazónica” cuando pretende cumplir como facilitador de la escritura hacia el lector que recibe la información poética. La oralidad del río que existe en este volumen de la Literatura Indígena de la Amazonía Peruana, proviene de los pueblos indígenas que tienen fases de desarrollo sociocultural. Esta obra literaria se enfoca fijamente en la comparación periódica sobre la escritura y la oralidad, que en la actualidad sufre la marginación de la literatura oral, ya que es una manifestación sociocultural no literaria. El interés por encandilar al lector, acerca de los dramaturgos de esta investigación, se explica que la Literatura Indígena Amazónica mantiene su vigencia a través de dos vías: Primero, Transmisión del relato en forma oral de boca en boca y de generación en generación. Segundo, Transmisión del relato en forma escrita, en este caso a través de recopiladores, primero cronistas y religiosos, luego los antropólogos y lingüistas. Esta obra se cimienta en las etapas y la clasificación que plantea Francisco Izquierdo Ríos cuando propone: La literatura de compilación de la tradición oral y la literatura de creación literaria. Un punto importante que muestra esta obra literaria es la oralidad de su literatura y cosmovisión de los pueblos indígenas descritos por los autores ribereños que muestran los contenidos orales de origen en lo que llamamos “historia, territorio y cosmovisión” para proteger nuestro medio ambiente. Rescatar el valor cultural, lingüístico e idiomático de los pueblos indígenas, así como de las comunidades nativas en todo el Perú, es una labor que trasciende mucho más allá de algunas organizaciones. Debe involucrar técnicos, profesionales, personas de la sociedad, comprometidas con una visión que plantee igualdad de oportunidades para todos. Las leyendas e historias contadas en sus propias palabras, con el lenguaje directo, natural, por parte de cada integrante de un pueblo indígena que periódicamente se reúne para recordar, a través del relato oral, parte de su vida, donde se mezcla el pasado con el presente y el futuro. Finalmente, la obra que se publica da a conocer a los poetas y escritores indígenas amazónicos del Perú invisibilizados por la Literatura Peruana con alguna muestra de su producción literaria que viene perdurando en el tiempo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-18T13:50:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-18T13:50:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
format lecture
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv En proceso
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/4048
identifier_str_mv En proceso
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/4048
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/aef95a93-ef8c-4c79-9d5b-5cb5d52f57ac/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/72442b99-1b4e-4e75-b25a-8d411c01e542/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 02b3653a462ca5d279769d42290e8d23
c591abf75cb64fcf93a6c2ce10097bd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349567987253248
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).