Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú
Descripción del Articulo
A nivel Perú, la Región Ucayali con su capital Pucallpa es la ciudad que concentra el mayor número de industrias forestales de transformación primaria. En este contexto, el aserrín es un subproducto que se desperdician en grandes volúmenes por desconocimiento de uso. Los madereros al no utilizar est...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4172 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/4172 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cocinas mejoradas Combustibles Uso del aserrín |
id |
RUNU_8356ec63cdc80d3126bce6bc69a66d7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4172 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Pastor Picon, Guillermo AugustoLimache Alonzo, Aparicio2020-01-13T14:47:17Z2020-01-13T14:47:17Z2017En procesohttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4172A nivel Perú, la Región Ucayali con su capital Pucallpa es la ciudad que concentra el mayor número de industrias forestales de transformación primaria. En este contexto, el aserrín es un subproducto que se desperdician en grandes volúmenes por desconocimiento de uso. Los madereros al no utilizar este recurso sólo atinan a quemar produciendo humaredas que contaminan el ambiente. Para aprovechar por lo menos parte de este recurso, se pensó en utilizar como combustible de cocinas mejoradas. Sin embargo, antes de distribuir la cocina mejorada a las amas de casa y a las organizaciones populares se creyó por conveniente demostrar la eficacia de dicha cocina y comprobar la eficiencia del aserrín. Con estos objetivos se llevó a cabo varios ensayos de combustión del aserrín para determinar por ejemplo el efecto de la densidad básica, contenido de humedad y la mezcla del aserrín durante el proceso de la combustión. La capacidad calorífica se midió con el número de litros de agua que hace hervir cada tipo de aserrín. Como resultado se comprobó que un kilogramo de aserrín de shihuahuaco, quinilla y capirona hacen hervir en promedio hasta 6 litros de agua, el resto osciló entre 3 a 1 litro. El factor determinante de la combustión fue la densidad básica de la madera.Investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCocinas mejoradasCombustiblesUso del aserrínUtilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perúinfo:eu-repo/semantics/articleInvestigadorUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesCiencias ForestalesORIGINALUNU_FORESTAL_AC_2015_GUILLERMO-PASTOR_APARICIO-LIMACHE.pdfapplication/pdf725389https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bf26d01c-bbf8-4cd0-be9d-8860bc3b4687/download19334fb757e8e7d20cffe0d8df751beaMD51TEXTUNU_FORESTAL_AC_2015_GUILLERMO-PASTOR_APARICIO-LIMACHE.pdf.txtUNU_FORESTAL_AC_2015_GUILLERMO-PASTOR_APARICIO-LIMACHE.pdf.txtExtracted texttext/plain16209https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c5485a51-ca30-4e23-97d8-83cb69c3fa2b/downloadb3ad872e7b8ef459fede93207e66a024MD5220.500.14621/4172oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/41722020-05-06 23:29:55.828https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú |
title |
Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú |
spellingShingle |
Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú Pastor Picon, Guillermo Augusto Cocinas mejoradas Combustibles Uso del aserrín |
title_short |
Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú |
title_full |
Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú |
title_fullStr |
Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú |
title_full_unstemmed |
Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú |
title_sort |
Utilización del aserrín como combustible de cocinas mejoradas en Pucallpa-Perú |
author |
Pastor Picon, Guillermo Augusto |
author_facet |
Pastor Picon, Guillermo Augusto Limache Alonzo, Aparicio |
author_role |
author |
author2 |
Limache Alonzo, Aparicio |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pastor Picon, Guillermo Augusto Limache Alonzo, Aparicio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cocinas mejoradas Combustibles Uso del aserrín |
topic |
Cocinas mejoradas Combustibles Uso del aserrín |
description |
A nivel Perú, la Región Ucayali con su capital Pucallpa es la ciudad que concentra el mayor número de industrias forestales de transformación primaria. En este contexto, el aserrín es un subproducto que se desperdician en grandes volúmenes por desconocimiento de uso. Los madereros al no utilizar este recurso sólo atinan a quemar produciendo humaredas que contaminan el ambiente. Para aprovechar por lo menos parte de este recurso, se pensó en utilizar como combustible de cocinas mejoradas. Sin embargo, antes de distribuir la cocina mejorada a las amas de casa y a las organizaciones populares se creyó por conveniente demostrar la eficacia de dicha cocina y comprobar la eficiencia del aserrín. Con estos objetivos se llevó a cabo varios ensayos de combustión del aserrín para determinar por ejemplo el efecto de la densidad básica, contenido de humedad y la mezcla del aserrín durante el proceso de la combustión. La capacidad calorífica se midió con el número de litros de agua que hace hervir cada tipo de aserrín. Como resultado se comprobó que un kilogramo de aserrín de shihuahuaco, quinilla y capirona hacen hervir en promedio hasta 6 litros de agua, el resto osciló entre 3 a 1 litro. El factor determinante de la combustión fue la densidad básica de la madera. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-13T14:47:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-13T14:47:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
En proceso |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4172 |
identifier_str_mv |
En proceso |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4172 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bf26d01c-bbf8-4cd0-be9d-8860bc3b4687/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c5485a51-ca30-4e23-97d8-83cb69c3fa2b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19334fb757e8e7d20cffe0d8df751bea b3ad872e7b8ef459fede93207e66a024 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349604909711360 |
score |
12.672554 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).