Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar factores ecológicos adecuados para tres caños naturales de la ciudad de Pucallpa, Ucayali. Fue de tipo descriptivo y ambispectivo, con una metodología cualitativa, recogiendo información a través de entrevistas semiestructuradas a 46 personas entre 50 a 86 añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Tang, Olivia Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3887
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caños naturales
Factores ecológicos
Retrospectiva
Recuperación de aguas
id RUNU_7eb9e20d6e066f7911a8f34a1929fa1b
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3887
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú
title Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú
spellingShingle Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú
Perez Tang, Olivia Isabel
Caños naturales
Factores ecológicos
Retrospectiva
Recuperación de aguas
title_short Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú
title_full Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú
title_fullStr Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú
title_full_unstemmed Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú
title_sort Estudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perú
author Perez Tang, Olivia Isabel
author_facet Perez Tang, Olivia Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez Ucariegue, Jose Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Tang, Olivia Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caños naturales
Factores ecológicos
Retrospectiva
Recuperación de aguas
topic Caños naturales
Factores ecológicos
Retrospectiva
Recuperación de aguas
description El estudio tuvo como objetivo determinar factores ecológicos adecuados para tres caños naturales de la ciudad de Pucallpa, Ucayali. Fue de tipo descriptivo y ambispectivo, con una metodología cualitativa, recogiendo información a través de entrevistas semiestructuradas a 46 personas entre 50 a 86 años de edad que residen o han residido cerca de las estaciones de muestreo de los caños naturales “Yumantay”, “Asnacaño” y “Unión”. Por cada uno de ellos, se ubicó tres estaciones de muestreo, donde se evaluó parámetros morfológicos del cauce; físicos, químicos y bacteriológicos del agua; tipo de flora acuática y de ribera; y clase de fauna acuática y riparia. Los datos cuantitativos fueron promediados y los cualitativos fueron clasificados mediante la moda. El estudio retrospectivo concluye que los caños naturales, 76 años atrás, tenían en promedio un ancho de 10,57 m y una profundidad de 2,20 m y una buena calidad de agua. Las herbáceas acuáticas solo se observaba en vaciante y los arbustos, palmeras y árboles en zona riparia y dentro del cauce en vaciante y creciente. La fauna acuática y riparia fue abundante y estuvo compuesta por moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de gran tamaño. En la actualidad los caños naturales tienen en promedio un ancho de 6,68 m y una profundidad de 1,54 m; sus aguas son de color negro con olor a desagüe, 17,67 cm de transparencia y 27,89 °C de temperatura superficial y una velocidad de 0,4 Km/h; los parámetros químicos (pH 6,7, oxígeno disuelto 1,11 mg/l, fósforo total 14,65 mg/l, amoniaco total 11,67 mg/l y nitrato 45,55 mg/l), y microbiológicos (coliformes termotolerantes 3.6x10⁵ NMP/100ml) sobrepasan los límites máximos permisible de los estándares de calidad ambiental para aguas de la selva, por lo que son aguas eutrofizadas no aptas para uso humano. La vegetación acuática está predominada por herbáceas en poca cantidad al igual que en la ribera, existiendo mínima cantidad de arbustos y árboles. La exigua fauna acuática está compuesta por insectos, peces, anfibios, reptiles y aves; observándose en la ribera, poca cantidad de insectos, reptiles, aves y mamíferos menores. Finalmente, el estudio prospectivo proyectado al 2028, presenta cuatro escenarios para cada uno de los tres caños naturales evaluados, de los cuales se propone un escenario cuyas dimensiones del cauce tengan en promedio un ancho de 9,84 m y una profundidad de 2,64 m; las aguas presenten un color marrón cristalino y carezcan de olor, muestren 30 cm de transparencia, 27,50 °C de temperatura superficial y corran a una velocidad de 1,27 Km/h; es decir una buena calidad de agua donde crezca en forma controlada las herbáceas acuáticas flotantes y enraizadas, la ribera debe presentar una sucesión vegetal de herbáceas, arbustos, palmeras y árboles. La fauna acuática estaría controlada y representada por moluscos, peces, anfibios, reptiles y aves; y la fauna riparia estaría conformada principalmente por insectos, reptiles y aves silvestres y domésticas. Se sugiere proyectar y ejecutar un plan de ordenamiento y saneamiento urbano que incluya en paralelo un sistema de alcantarillado de aguas servidas y un sistema urbano de drenaje sostenido de aguas pluviales, con las dimensiones acorde a las características del área y al crecimiento de la población proyectados a cien años.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-13T14:48:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-13T14:48:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 00000108TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3887
identifier_str_mv 00000108TM
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3887
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/624595e7-d9e9-42ee-86db-6028f4efe396/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b239f05c-c5b3-465f-80c9-427bcee81b8a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f220e7ae8325286aa7b458a4dad324c
888ff208aea6df6ccc17ffab73157fa8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154754279440384
spelling Lopez Ucariegue, Jose AntonioPerez Tang, Olivia Isabel2019-02-13T14:48:41Z2019-02-13T14:48:41Z201800000108TMhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3887El estudio tuvo como objetivo determinar factores ecológicos adecuados para tres caños naturales de la ciudad de Pucallpa, Ucayali. Fue de tipo descriptivo y ambispectivo, con una metodología cualitativa, recogiendo información a través de entrevistas semiestructuradas a 46 personas entre 50 a 86 años de edad que residen o han residido cerca de las estaciones de muestreo de los caños naturales “Yumantay”, “Asnacaño” y “Unión”. Por cada uno de ellos, se ubicó tres estaciones de muestreo, donde se evaluó parámetros morfológicos del cauce; físicos, químicos y bacteriológicos del agua; tipo de flora acuática y de ribera; y clase de fauna acuática y riparia. Los datos cuantitativos fueron promediados y los cualitativos fueron clasificados mediante la moda. El estudio retrospectivo concluye que los caños naturales, 76 años atrás, tenían en promedio un ancho de 10,57 m y una profundidad de 2,20 m y una buena calidad de agua. Las herbáceas acuáticas solo se observaba en vaciante y los arbustos, palmeras y árboles en zona riparia y dentro del cauce en vaciante y creciente. La fauna acuática y riparia fue abundante y estuvo compuesta por moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de gran tamaño. En la actualidad los caños naturales tienen en promedio un ancho de 6,68 m y una profundidad de 1,54 m; sus aguas son de color negro con olor a desagüe, 17,67 cm de transparencia y 27,89 °C de temperatura superficial y una velocidad de 0,4 Km/h; los parámetros químicos (pH 6,7, oxígeno disuelto 1,11 mg/l, fósforo total 14,65 mg/l, amoniaco total 11,67 mg/l y nitrato 45,55 mg/l), y microbiológicos (coliformes termotolerantes 3.6x10⁵ NMP/100ml) sobrepasan los límites máximos permisible de los estándares de calidad ambiental para aguas de la selva, por lo que son aguas eutrofizadas no aptas para uso humano. La vegetación acuática está predominada por herbáceas en poca cantidad al igual que en la ribera, existiendo mínima cantidad de arbustos y árboles. La exigua fauna acuática está compuesta por insectos, peces, anfibios, reptiles y aves; observándose en la ribera, poca cantidad de insectos, reptiles, aves y mamíferos menores. Finalmente, el estudio prospectivo proyectado al 2028, presenta cuatro escenarios para cada uno de los tres caños naturales evaluados, de los cuales se propone un escenario cuyas dimensiones del cauce tengan en promedio un ancho de 9,84 m y una profundidad de 2,64 m; las aguas presenten un color marrón cristalino y carezcan de olor, muestren 30 cm de transparencia, 27,50 °C de temperatura superficial y corran a una velocidad de 1,27 Km/h; es decir una buena calidad de agua donde crezca en forma controlada las herbáceas acuáticas flotantes y enraizadas, la ribera debe presentar una sucesión vegetal de herbáceas, arbustos, palmeras y árboles. La fauna acuática estaría controlada y representada por moluscos, peces, anfibios, reptiles y aves; y la fauna riparia estaría conformada principalmente por insectos, reptiles y aves silvestres y domésticas. Se sugiere proyectar y ejecutar un plan de ordenamiento y saneamiento urbano que incluya en paralelo un sistema de alcantarillado de aguas servidas y un sistema urbano de drenaje sostenido de aguas pluviales, con las dimensiones acorde a las características del área y al crecimiento de la población proyectados a cien años.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCaños naturalesFactores ecológicosRetrospectivaRecuperación de aguasEstudio prospectivo de los factores ecológicos de los caños naturales en la ciudad de Pucallpa. Ucayali, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Medio Ambiente, Gestión Sostenible y Responsabilidad SocialUniversidad Nacional de Ucayali. Escuela de PosgradoTitulo ProfesionalMedio Ambiente, Gestión Sostenible y Responsabilidad SocialORIGINAL00000108TM.pdfapplication/pdf6276704https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/624595e7-d9e9-42ee-86db-6028f4efe396/download9f220e7ae8325286aa7b458a4dad324cMD51TEXT00000108TM.pdf.txt00000108TM.pdf.txtExtracted texttext/plain203555https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b239f05c-c5b3-465f-80c9-427bcee81b8a/download888ff208aea6df6ccc17ffab73157fa8MD5220.500.14621/3887oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/38872022-07-22 15:53:51.152https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).