Factores que determinan los hábitos alimentarios de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019. El diseño fue no experimental, descriptivo, de tipo transversal, prospectivo. La pobla...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4266 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/4266 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimenticios Salud pública Alimentos balanceados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores que determinan los hábitos alimentarios de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali, 2019. El diseño fue no experimental, descriptivo, de tipo transversal, prospectivo. La población fue de 269 estudiantes y la muestra estuvo conformada por 159 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario que constó de 34 ítems. Los resultados fueron: En el factor económico se encontró que: El 64.8% gastan más de S/ 15 diario en la alimentación del hogar, el 62.3% ambos padres apoyan al ingreso económico familiar y el 18.9% sus ingresos mensual económico familiar es de S/ 500 a S/ 649. Respecto al factor social el 29.3% la familia siempre condicionan para la preparación de los alimentos y el 39.6% los amigos a veces influyen en la conducta alimentaria, el 60.4% almuerzan en casa, el 41.5% afirman que siempre en el barrio es accesible a los alimentos chatarras y el 61.6% a veces consumen alimentos que ve en los medios de comunicación. En cuanto a los factores culturales, el 57.2% siempre comen tres veces al día y el 46.5% a veces planifican las comidas al día, el 25.2% a veces consumen frutas, el 32.1% siempre consumen carne, pollo, pescado, el 28.3% a veces consumen leche y sus derivados, el 55.3% consumen a veces golosina. En el factor académico el 83.6% el desayuno lo consideran más importante; el 49.7% consideran que una alimentación saludable es comer alimentos balanceados; y el 56.6% a veces revisan el valor nutritivo; el 56% a veces comen en la universidad en las horas habituales, el 61.6% a veces llegan a clases sin ingerir los alimentos, el 53.5% consumen a veces dulces, chocolates para estar despiertos en clases y 5% no consumen alimentos en el comedor de la universidad. Conclusiones: Los factores económicos, sociales, culturales y académicos que determinan los hábitos alimentarios es el ingreso familiar, los gastos en la alimentación, la influencia familiar, de amigos y de los medios de comunicación, las creencias, costumbres, el conocimiento, el horario e lugar de alimentación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).