Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999

Descripción del Articulo

Los niños constituyen el grupo poblacional más vulnerable, son los más susceptibles de enfermar y morir, ver a un niño sano con sus vacunas completas es igual que una plantita a la que se ha sembrado cuidadosamente, se le ha regado y protegido contra las inclemencias del clima, siendo los padres los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Soto, Lucero Maribel, Vargas Reategui, Peny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2410
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pediatría
Vacunación
Inmunización
Maternidad
id RUNU_6b4d9ed4be1f788fed625bf9511465cb
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2410
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Delgado Soria, Rosa del CarmenCalderon Soto, Lucero MaribelVargas Reategui, Peny2016-08-26T03:26:00Z2016-08-26T03:26:00Z1999000002231Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2410Los niños constituyen el grupo poblacional más vulnerable, son los más susceptibles de enfermar y morir, ver a un niño sano con sus vacunas completas es igual que una plantita a la que se ha sembrado cuidadosamente, se le ha regado y protegido contra las inclemencias del clima, siendo los padres los encargados de salvaguardar la salud y el bienestar de su hijo. Dada la importancia de las vacunas, principalmente en el niño menor de un año, debido a la prevención de muchas enfermedades infectocontagiosas; a la capacidad de desarrollar el sistema inmunológico del niño y a los bajos costos que implica estas medidas de prevención de salud, son grandes los beneficios, sobre todo para familias económicamente deficientes, puesto que, estas enfermedades ocasionan la muerte de unos cinco millones de niños al año y dejan incapacitados a otros cinco millones más; es por ello que resulta necesario abordar los problemas que se presentan en nuestro medio sobre todo en relación con el conocimiento que tienen las madres acerca de las vacunas y las medidas que adoptan ante las reacciones. Se sabe que la reacción biológica del niño frente a la inmunización se manifiesta en diversas formas, desde una hipersensibilidad anafiléctica (inmediata) hasta una reacción retardada como en la BCG, pudiendo presentar fiebre, dolor, enrojecimiento, etc. Las madres frente a la presencia de estas reacciones adoptan diferentes medidas como la administración de un analgésico y/o antipirético no recomendado, aplicación de ungüento, pomada, vela, hielo, etc., es decir medidas que no son recomendadas por el sistema de salud a través del programa de inmunizaciones. Muchos de estos problemas puede deberse a que las madres no conocen las reacciones, olvidan o sencillamente no toman interés en las recomendaciones, por lo que resultó necesario realizar un trabajo de investigación para establecer la relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre vacunas y las medidas que adoptan ante la reacción de la vacuna en sus niños menores de un año en el programa de inmunización del Hospital Regional de Pucallpa - Mayo 1999.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUPediatríaVacunaciónInmunizaciónMaternidadConocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciadas en EnfermeríaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo profesionalEnfermeríaORIGINAL000002231T.pdf000002231T.pdfResumenapplication/pdf497127https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3c7a67d5-e0b3-421e-a2bd-72680bb47989/download5075bb66b203d0582da5c27711194aa8MD53000002231T.pdfapplication/pdf2690714https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/eb03a2bb-3264-496d-acbc-87180077db92/download9eece5b07ac940b1e2ce11ca47f0c524MD51TEXT000002231T.pdf.txt000002231T.pdf.txtExtracted texttext/plain101600https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/746a2480-c7f0-44f2-9c06-f7f3162a7223/downloaddefe455040ae931f62e7eb1e6dd53333MD5220.500.14621/2410oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/24102021-07-26 15:28:24.693https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999
title Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999
spellingShingle Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999
Calderon Soto, Lucero Maribel
Pediatría
Vacunación
Inmunización
Maternidad
title_short Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999
title_full Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999
title_fullStr Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999
title_full_unstemmed Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999
title_sort Conocimientos sobre vacunas y medidas de las madres ante las reacciones 1999
author Calderon Soto, Lucero Maribel
author_facet Calderon Soto, Lucero Maribel
Vargas Reategui, Peny
author_role author
author2 Vargas Reategui, Peny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Soria, Rosa del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderon Soto, Lucero Maribel
Vargas Reategui, Peny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pediatría
Vacunación
Inmunización
Maternidad
topic Pediatría
Vacunación
Inmunización
Maternidad
description Los niños constituyen el grupo poblacional más vulnerable, son los más susceptibles de enfermar y morir, ver a un niño sano con sus vacunas completas es igual que una plantita a la que se ha sembrado cuidadosamente, se le ha regado y protegido contra las inclemencias del clima, siendo los padres los encargados de salvaguardar la salud y el bienestar de su hijo. Dada la importancia de las vacunas, principalmente en el niño menor de un año, debido a la prevención de muchas enfermedades infectocontagiosas; a la capacidad de desarrollar el sistema inmunológico del niño y a los bajos costos que implica estas medidas de prevención de salud, son grandes los beneficios, sobre todo para familias económicamente deficientes, puesto que, estas enfermedades ocasionan la muerte de unos cinco millones de niños al año y dejan incapacitados a otros cinco millones más; es por ello que resulta necesario abordar los problemas que se presentan en nuestro medio sobre todo en relación con el conocimiento que tienen las madres acerca de las vacunas y las medidas que adoptan ante las reacciones. Se sabe que la reacción biológica del niño frente a la inmunización se manifiesta en diversas formas, desde una hipersensibilidad anafiléctica (inmediata) hasta una reacción retardada como en la BCG, pudiendo presentar fiebre, dolor, enrojecimiento, etc. Las madres frente a la presencia de estas reacciones adoptan diferentes medidas como la administración de un analgésico y/o antipirético no recomendado, aplicación de ungüento, pomada, vela, hielo, etc., es decir medidas que no son recomendadas por el sistema de salud a través del programa de inmunizaciones. Muchos de estos problemas puede deberse a que las madres no conocen las reacciones, olvidan o sencillamente no toman interés en las recomendaciones, por lo que resultó necesario realizar un trabajo de investigación para establecer la relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre vacunas y las medidas que adoptan ante la reacción de la vacuna en sus niños menores de un año en el programa de inmunización del Hospital Regional de Pucallpa - Mayo 1999.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:26:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:26:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000002231T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2410
identifier_str_mv 000002231T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2410
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3c7a67d5-e0b3-421e-a2bd-72680bb47989/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/eb03a2bb-3264-496d-acbc-87180077db92/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/746a2480-c7f0-44f2-9c06-f7f3162a7223/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5075bb66b203d0582da5c27711194aa8
9eece5b07ac940b1e2ce11ca47f0c524
defe455040ae931f62e7eb1e6dd53333
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349459689275392
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).