Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali
Descripción del Articulo
El mencionado trabajo tuvo como objetivo evaluar la salchicha de pollo, empleando diferentes niveles del aceite esencial de orégano (Origanun vulgare L.) como conservante natural, mediante un diseño en bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, para la evaluación pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4252 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/4252 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salchicha de pollo Aceite esencial Conservación de salchicha |
id |
RUNU_66e39133eff3359fec0efcc4551dd9de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4252 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali |
title |
Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali |
spellingShingle |
Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali Ramos Nieves, Christian Salchicha de pollo Aceite esencial Conservación de salchicha |
title_short |
Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali |
title_full |
Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali |
title_fullStr |
Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali |
title_full_unstemmed |
Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali |
title_sort |
Elaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayali |
author |
Ramos Nieves, Christian |
author_facet |
Ramos Nieves, Christian |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Saavedra, Edgardo Vicente Santa Cruz, Edgar Quiñonez Ruiz, Cristina Elena |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Nieves, Christian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salchicha de pollo Aceite esencial Conservación de salchicha |
topic |
Salchicha de pollo Aceite esencial Conservación de salchicha |
description |
El mencionado trabajo tuvo como objetivo evaluar la salchicha de pollo, empleando diferentes niveles del aceite esencial de orégano (Origanun vulgare L.) como conservante natural, mediante un diseño en bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, para la evaluación paramétricas. El test de Friedman con 20 panelistas no entrenados para la evaluación sensorial, teniendo como tratamientos de estudio: T0= salchicha natural; T1= salchicha elaborada con 0,2% de aceite esencial de orégano; T2= salchicha elaborada con 0,5% de aceite esencial de orégano; T3= salchicha elaborada con 0,8% de aceite esencial de orégano. Las unidades experimentales se realizaron con pollos proveniente de un mismo lugar para evitar factores que afecten a las variables respuestas, estos fueron clasificados por peso, se realizó el proceso de beneficio y procesamiento secundario para obtener la materia prima, posteriormente se elaboró las salchichas empleando diferentes niveles de aceite esencial de orégano (Origanun vulgare L.) (0,2%; 0,5%; 0,8%). Todas las salchichas de los diferentes tratamientos fueron sometidas a analisis microbiológicos (Aerobios mesofilos, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella sp, Mohos y levaduras), propiedades químicas proximales (proteína, humedad, pH, acidez, cenizas, grasa) y evaluación sensorial de los atributos sabor, olor, color y textura. Al evaluar el efecto del aceite esencial de orégano sobre las unidades experimentales se observó que existe inhibición parcial en el crecimiento de bacterias Aerobios mesofilos y Staphylococcus aureus, en las propiedades químicas proximales se observó que en los T1, T2, T3 existe influencia del aceite esencial de orégano en el pH, acidez y contenido de proteína, en la evaluación sensorial de cada uno de los tratamientos se muestra que atributos de sabor y olor influyen en la aceptabilidad de los panelistas. La composición química proximal de la carne de pollo fueron: 73,26% de humedad, 16,23% de proteína, 5,66% de grasas, 1,94% de cenizas, 5,66 de pH y 0,18% de acidez. Los parámetros microbiológicos fue: 96 ufc/g de Aerobios mesofilos, 0 ufc/g de Escherichia coli, 7 ufc/g de Estaphyloccus aureus, ausencia de salmonella en 25 gramos de muestra valores que muestran la buena calidad de la carne de pollo utilizado para elaborar las unidades experimentales. Los resultados finales muestran que el tratamiento T2 (salchicha de pollo + 0.5% de aceite esencial de orégano) es la que tuvo la mejor aceptación por los panelistas, existiendo diferencia significativa respecto a los demás tratamientos en los atributos de sabor y olor. Finalmente la composición química proximal de este tratamiento fue: 42,03% de humedad, 13,12% de proteína, 6,21% de grasas, 1,92% de cenizas, 5,81 de pH y 0,14% de acidez. En los parámetros microbiológicos fue: 2,46x102 ufc/g de Aerobios mesofilos, 0 ufc/g de Escherichia coli, 6 ufc/g de Estaphyloccus aureus, ausencia de salmonella en 25 gramos de muestra. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-03T18:34:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-03T18:34:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
000004143T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4252 |
identifier_str_mv |
000004143T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4252 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6401598a-7083-4f87-9d87-21a2e1354321/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9de2270d-0b32-4c0f-a022-add760e8678c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4976ccb14e7ad74c3df0fb05c9ae2a6e 3c0b1a26b77074017de85348b5b6bc66 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1845255124667072512 |
spelling |
García Saavedra, EdgardoVicente Santa Cruz, EdgarQuiñonez Ruiz, Cristina ElenaRamos Nieves, Christian2020-02-03T18:34:57Z2020-02-03T18:34:57Z2019000004143Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4252El mencionado trabajo tuvo como objetivo evaluar la salchicha de pollo, empleando diferentes niveles del aceite esencial de orégano (Origanun vulgare L.) como conservante natural, mediante un diseño en bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, para la evaluación paramétricas. El test de Friedman con 20 panelistas no entrenados para la evaluación sensorial, teniendo como tratamientos de estudio: T0= salchicha natural; T1= salchicha elaborada con 0,2% de aceite esencial de orégano; T2= salchicha elaborada con 0,5% de aceite esencial de orégano; T3= salchicha elaborada con 0,8% de aceite esencial de orégano. Las unidades experimentales se realizaron con pollos proveniente de un mismo lugar para evitar factores que afecten a las variables respuestas, estos fueron clasificados por peso, se realizó el proceso de beneficio y procesamiento secundario para obtener la materia prima, posteriormente se elaboró las salchichas empleando diferentes niveles de aceite esencial de orégano (Origanun vulgare L.) (0,2%; 0,5%; 0,8%). Todas las salchichas de los diferentes tratamientos fueron sometidas a analisis microbiológicos (Aerobios mesofilos, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella sp, Mohos y levaduras), propiedades químicas proximales (proteína, humedad, pH, acidez, cenizas, grasa) y evaluación sensorial de los atributos sabor, olor, color y textura. Al evaluar el efecto del aceite esencial de orégano sobre las unidades experimentales se observó que existe inhibición parcial en el crecimiento de bacterias Aerobios mesofilos y Staphylococcus aureus, en las propiedades químicas proximales se observó que en los T1, T2, T3 existe influencia del aceite esencial de orégano en el pH, acidez y contenido de proteína, en la evaluación sensorial de cada uno de los tratamientos se muestra que atributos de sabor y olor influyen en la aceptabilidad de los panelistas. La composición química proximal de la carne de pollo fueron: 73,26% de humedad, 16,23% de proteína, 5,66% de grasas, 1,94% de cenizas, 5,66 de pH y 0,18% de acidez. Los parámetros microbiológicos fue: 96 ufc/g de Aerobios mesofilos, 0 ufc/g de Escherichia coli, 7 ufc/g de Estaphyloccus aureus, ausencia de salmonella en 25 gramos de muestra valores que muestran la buena calidad de la carne de pollo utilizado para elaborar las unidades experimentales. Los resultados finales muestran que el tratamiento T2 (salchicha de pollo + 0.5% de aceite esencial de orégano) es la que tuvo la mejor aceptación por los panelistas, existiendo diferencia significativa respecto a los demás tratamientos en los atributos de sabor y olor. Finalmente la composición química proximal de este tratamiento fue: 42,03% de humedad, 13,12% de proteína, 6,21% de grasas, 1,92% de cenizas, 5,81 de pH y 0,14% de acidez. En los parámetros microbiológicos fue: 2,46x102 ufc/g de Aerobios mesofilos, 0 ufc/g de Escherichia coli, 6 ufc/g de Estaphyloccus aureus, ausencia de salmonella en 25 gramos de muestra.Investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSalchicha de polloAceite esencialConservación de salchichaElaboración de salchicha de pollo (Gallus domesticus L.), empleando aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L.), como conservante natural, Pucallpa – Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero(a) AgroindustrialUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasCiencias agroindustriales256957580000-0001-6299-7692TEXT000004143T_AGROINDUSTRIAS.pdf.txt000004143T_AGROINDUSTRIAS.pdf.txtExtracted texttext/plain127448https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6401598a-7083-4f87-9d87-21a2e1354321/download4976ccb14e7ad74c3df0fb05c9ae2a6eMD52ORIGINAL000004143T_AGROINDUSTRIAS.pdfTexto completoapplication/pdf1920597https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9de2270d-0b32-4c0f-a022-add760e8678c/download3c0b1a26b77074017de85348b5b6bc66MD5120.500.14621/4252oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/42522025-03-20 02:33:51.382https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
score |
13.0672035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).