Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente

Descripción del Articulo

El objetivo general del presente estudio de investigación fue determinar los lineamientos para redimensionar la creación de un Área de Conservación Regional dentro de un Bosque de Producción Permanente para conocer mediante la investigación científica los resultados socio ambiental económico, que ga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Sanchez, Erik Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3412
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preservación de la biodiversidad
Área de conservación regional
Componentes ambientales
Biodiversidad
id RUNU_355341de9f631eee74f888ab77310181
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3412
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente
title Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente
spellingShingle Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente
Vasquez Sanchez, Erik Joel
Preservación de la biodiversidad
Área de conservación regional
Componentes ambientales
Biodiversidad
title_short Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente
title_full Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente
title_fullStr Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente
title_full_unstemmed Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente
title_sort Determinación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanente
author Vasquez Sanchez, Erik Joel
author_facet Vasquez Sanchez, Erik Joel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mori Montero, César
dc.contributor.author.fl_str_mv Vasquez Sanchez, Erik Joel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Preservación de la biodiversidad
Área de conservación regional
Componentes ambientales
Biodiversidad
topic Preservación de la biodiversidad
Área de conservación regional
Componentes ambientales
Biodiversidad
description El objetivo general del presente estudio de investigación fue determinar los lineamientos para redimensionar la creación de un Área de Conservación Regional dentro de un Bosque de Producción Permanente para conocer mediante la investigación científica los resultados socio ambiental económico, que garantice la conservación y preservación de la biodiversidad de dicha área para el beneficio de las comunidades nativas, los pueblos, las ciudades, la región, el país y el mundo. El método fue descriptivo comparativo, cuyo trabajo consistió en realizar el estudio socio ambiental económico de la población de seis comunidades indígenas de las etnias Asháninca, Asheninca y Shipibo Konibo para redimensionar los Bosques de Producción Permanente (BPP) que se encuentran dentro de la propuesta del Área de Conservación Regional Comunal Alto Tamaya-Abujao, la muestra tomada para la investigación Está constituido por el número total de familias de las seis Comunidades Nativas (Cametsary Quipatsi, Nueva Amazonía de Tamajao, San Miguel de Chambira, Nueva California de Shatañya, Santa Rosa del Tamaya Tipishca y San Mateo) Que se encuentran colindando el ACR, haciendo un total de 174 familias. La Muestra tomada fue del 17%, con un total de 30 familias entre las seis Comunidades (cinco familias por comunidad). Los resultados indican que en la Parte social, económica y ambiental, todas las comunidades presentan Características y necesidades similares, con niveles marcadas de unas sobre Otras. En el componente social, se diferencian unas de otras por la cantidad de Población, educación, salud, infraestructura. Las comunidades más pobladas son Cametsari Quipatsi y Santa Rosita del Tamaya Tiphisca con un promedio de 185 Pobladores y las 04 restantes con un promedio de 83 personas. El componente Económico están marcadas para la mayoría de ellas con un patrón similar de Acuerdo a sus necesidades, costumbres y vivencias; evidenciándose para la Minoría una desigualdad que no van a la par sobre un ingreso económico o desarrollo en beneficio de su población, tal vez por la falta de capacidad de Interrelación e interés de sus representantes. La actividad productiva prioritaria como fuente de ingreso que tienen las comunidades estudiadas es la pesca; asimismo, la agricultura, la caza y el aprovechamiento de la madera son las que también forman parte de su economía. Los componentes ambientales para las comunidades estudiadas tienen realidades parecidas o similares, con los mismos problemas ambientales sobre bosques intervenidos, madereros, cocaleros, Pescadores y mineros ilegales respectivamente; la creación del ACR Comunal Alto Tamaya-Abujao permitirá a las seis comunidades tener beneficios sociales, Económicos y ambientales, mejorando las atenciones del estado por estar colindantes a dicha área, cuyos recursos naturales estarán mejor protegidos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-27T04:07:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-27T04:07:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 000002307T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3412
identifier_str_mv 000002307T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3412
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2add262d-4087-4ea9-847e-53354bd56b54/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d20159c4-958d-4148-ac88-8efc54fd634f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 68f440580c382cfbe813922da66608b8
e7b9acf6e55b77c2de22223ea7f809e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845255130427949056
spelling Mori Montero, CésarVasquez Sanchez, Erik Joel2018-06-27T04:07:15Z2018-06-27T04:07:15Z2017000002307Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3412El objetivo general del presente estudio de investigación fue determinar los lineamientos para redimensionar la creación de un Área de Conservación Regional dentro de un Bosque de Producción Permanente para conocer mediante la investigación científica los resultados socio ambiental económico, que garantice la conservación y preservación de la biodiversidad de dicha área para el beneficio de las comunidades nativas, los pueblos, las ciudades, la región, el país y el mundo. El método fue descriptivo comparativo, cuyo trabajo consistió en realizar el estudio socio ambiental económico de la población de seis comunidades indígenas de las etnias Asháninca, Asheninca y Shipibo Konibo para redimensionar los Bosques de Producción Permanente (BPP) que se encuentran dentro de la propuesta del Área de Conservación Regional Comunal Alto Tamaya-Abujao, la muestra tomada para la investigación Está constituido por el número total de familias de las seis Comunidades Nativas (Cametsary Quipatsi, Nueva Amazonía de Tamajao, San Miguel de Chambira, Nueva California de Shatañya, Santa Rosa del Tamaya Tipishca y San Mateo) Que se encuentran colindando el ACR, haciendo un total de 174 familias. La Muestra tomada fue del 17%, con un total de 30 familias entre las seis Comunidades (cinco familias por comunidad). Los resultados indican que en la Parte social, económica y ambiental, todas las comunidades presentan Características y necesidades similares, con niveles marcadas de unas sobre Otras. En el componente social, se diferencian unas de otras por la cantidad de Población, educación, salud, infraestructura. Las comunidades más pobladas son Cametsari Quipatsi y Santa Rosita del Tamaya Tiphisca con un promedio de 185 Pobladores y las 04 restantes con un promedio de 83 personas. El componente Económico están marcadas para la mayoría de ellas con un patrón similar de Acuerdo a sus necesidades, costumbres y vivencias; evidenciándose para la Minoría una desigualdad que no van a la par sobre un ingreso económico o desarrollo en beneficio de su población, tal vez por la falta de capacidad de Interrelación e interés de sus representantes. La actividad productiva prioritaria como fuente de ingreso que tienen las comunidades estudiadas es la pesca; asimismo, la agricultura, la caza y el aprovechamiento de la madera son las que también forman parte de su economía. Los componentes ambientales para las comunidades estudiadas tienen realidades parecidas o similares, con los mismos problemas ambientales sobre bosques intervenidos, madereros, cocaleros, Pescadores y mineros ilegales respectivamente; la creación del ACR Comunal Alto Tamaya-Abujao permitirá a las seis comunidades tener beneficios sociales, Económicos y ambientales, mejorando las atenciones del estado por estar colindantes a dicha área, cuyos recursos naturales estarán mejor protegidos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUPreservación de la biodiversidadÁrea de conservación regionalComponentes ambientalesBiodiversidadDeterminación de los lineamientos para redimensionar la creación del área de conservación regional comunal Alto Tamaya - Abujao dentro de un bosque de producción permanenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTitulo ProfesionalForestalORIGINAL000002307T.pdfResumen; falta autorización del autor.application/pdf113417https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2add262d-4087-4ea9-847e-53354bd56b54/download68f440580c382cfbe813922da66608b8MD51TEXT000002307T.pdf.txt000002307T.pdf.txtExtracted texttext/plain6096https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d20159c4-958d-4148-ac88-8efc54fd634f/downloade7b9acf6e55b77c2de22223ea7f809e9MD5220.500.14621/3412oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/34122022-05-13 15:08:16.172https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).