Técnicas efectivas de conservación ex situ del germoplasma forestal nativo representativo del Bosque de Jacarón
Descripción del Articulo
Propone técnicas efectivas para la conservación ex situ del germoplasma forestal representativo del bosque natural de Jicarón en Chimborazo, Ecuador. Aplica índices ecológicos al inventario dendrológico de 34 especies forestales nativas identificadas en el bosque. El análisis de los datos como densi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7075 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/7075 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Semillas Germoplasma vegetal - Colección y preservación Conservación de la biodiversidad - Ecuador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | Propone técnicas efectivas para la conservación ex situ del germoplasma forestal representativo del bosque natural de Jicarón en Chimborazo, Ecuador. Aplica índices ecológicos al inventario dendrológico de 34 especies forestales nativas identificadas en el bosque. El análisis de los datos como densidad, frecuencia y dominancia, permitieron determinar el índice de valor de importancia de las especies analizadas; para el germoplasma de las cinco especies priorizadas se aplicaron pruebas de viabilidad por seis periodos de tiempo, sometiéndoles a dos sistemas de conservación, al ambiente y a bajas temperaturas. El resultado ha sido un sistema racional de toma de decisiones de especies prioritarias a conservar, donde Hedyosmum scabrum, Buddleja incana, Oreopanax avicenniifolius, Podocarpus oleifolius y Polylepis reticulata poseen los valores de importancia más elevados por lo cual tienen un mayor interés de conservación, estadísticamente se ha demostrado que el sistema de conservación a bajas temperaturas es el más adecuado para garantizar la viabilidad de las semillas almacenadas, finalmente se presentan protocolos de conservación para las especies estudiadas, aunque con el transcurso del tiempo se espera ampliar el abanico a otras especies forestales nativas que se desarrollen en sistemas ecológicos similares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).