Determinación de extractivos en madera y corteza de cuatro especies forestales Amburana cearensis (AIIemao) A.C. Smith (Ishpingo), Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. Ex Schumain (Capirona), Cedrela odorata L.(Cedro) Y Swietenia macrophylla King (Caoba). En Pucallpa, 2010

Descripción del Articulo

En la Amazonia Peruana existen numerosas industrias de transformación mecánica de la madera que generan gran variedad de residuos de diversos procesos industriales, en los aserraderos se puede encontrar; residuos sólidos del despuntado, canteado, aserrín, cortezas de las trozas y en las zonas de ext...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Ihuaraqui, Isaias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caoba
Cedro
Ishpingo
Capirona
Especies maderables
Producción forestal
Descripción
Sumario:En la Amazonia Peruana existen numerosas industrias de transformación mecánica de la madera que generan gran variedad de residuos de diversos procesos industriales, en los aserraderos se puede encontrar; residuos sólidos del despuntado, canteado, aserrín, cortezas de las trozas y en las zonas de extracción existen tocones, ramas y hojas producidos por la extracción forestal. En las plantas de transformación mecánica estos residuos sólidos de madera, se estima que en Pucallpa el porcentaje de residuos generados es 46.59%, entre los cuales el 15.66% producto del canteado, 12.27% es del despunte, el 6.96% es de la escuadría y 11.70% de aserrín, en lquitos el porcentaje de residuos generados es 43.74%, de los cuales, el 14.57% son largueras, un 12.06% son despuntes, el 8.45% son tapas y el 8.66% es aserrín tomando estos datos se puede estimar la generación de residuos por año de cada zona, la cual asciende a 207,875.60 m3 para Pucallpa y 237,031.85 m3 para lquitos, proyecto UE-PERU/PENX (2008), los que a su vez ocasionan dificultad de eliminarlos causando gastos económicos a la empresa, que por lo general optan por quemarlos o utilizar como combustible sólido en hornos secadores de madera y para la demanda energética de la población urbana (leña).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).