Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales

Descripción del Articulo

La Amazonía es uno de los bosques tropicales más diversos del mundo, con un gran valor ecológico y cultural, debido a que en ella se encuentran millones de especies animales y vegetales, además de varios grupos étnicos. En los últimos 50 años, la amazonia peruana, específicamente la región Ucayali,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perry Davila, Goldis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnoconocimiento
Comunidad nativa
Fauna insectil
Entomología
Asháninkas
id RUNU_1b209a8cf615f9a5313ca45193dc3f57
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1877
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Vela Alvarado, Jorge WashingtonPerry Davila, Goldis2016-08-26T03:17:19Z2016-08-26T03:17:19Z2012000000755Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1877La Amazonía es uno de los bosques tropicales más diversos del mundo, con un gran valor ecológico y cultural, debido a que en ella se encuentran millones de especies animales y vegetales, además de varios grupos étnicos. En los últimos 50 años, la amazonia peruana, específicamente la región Ucayali, ha sufrido una gran presión demográfica, llevando consigo al deterioro y cambio de múltiples ecosistemas, complementando a esto la pérdida del Etnoconocimiento y desintegración de varios grupos étnicos. La presente tesis se realizó en la cuenca del río Abujao (Ucayali-Perú) y tuvo por objetivo, describir; rescatar y conservar el Etnoconocimiento sobre la fauna insectil de los pobladores Ashéninkas y Mestizos que habitan a lo largo de la cuenca del río Abujao, atraves de la aplicación de encuestas y entrevistas personales. Los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río Abujao, reconocieron un total de 88 especies morfológicas de insectos, distribuidas en 15 órdenes y 55 familias. 54 especies tuvieron como mínimo un uso. La mayoría de las especies morfológicas reconocidas, pertenecieron a los órdenes; Hymenoptera (26 especies morfológicas); Coleoptera (16 especies morfológicas) y Díptera (1 5 especies morfológicas). Las especies morfológicas Nasutitermes sp. y Atta cephalotes, fueron las que tuvieron un mayor valor de diversidad de uso. Se elaboró un cuadro de caracterización de las 88 especies morfológicas de insectos reconocidos, de acuerdo a las descripciones dadas por los 31 pobladores entrevistados. Los resultados descritos en la presente tesis forma parte de una amplia base de datos recopilados de toda la cuenca del río Abujao atraves del proyecto Abujao; juegan un papel importante en la conservación del Etnoconocimiento y la biodiversidad en el área de estudio, buscando que estos datos sean útiles para futuros planes de manejo e investigaciones más especificas en la zona.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEtnoconocimientoComunidad nativaFauna insectilEntomologíaAsháninkasEtnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomía000676540000-0002-3420-3952ORIGINAL000000755T.pdf000000755T.pdfResumen autorizado por el autor. Contacto 943262207application/pdf322891https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4d6fea59-f9f9-4d97-8a03-30bddbaa4791/download5cd248521f4b08ad5506e3bf6e08b463MD53TEXT000000755T.pdf.txt000000755T.pdf.txtExtracted texttext/plain277148https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/47dd55f4-ebe7-44a5-aa0d-76521324ea43/download5c3ae5bb02f4db5824df4f6f7327493eMD5220.500.14621/1877oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18772022-04-25 19:09:42.169https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales
title Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales
spellingShingle Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales
Perry Davila, Goldis
Etnoconocimiento
Comunidad nativa
Fauna insectil
Entomología
Asháninkas
title_short Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales
title_full Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales
title_fullStr Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales
title_full_unstemmed Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales
title_sort Etnoconocimiento de los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río "Abujao" sobre la fauna insectil en las actividades económicas y culturales
author Perry Davila, Goldis
author_facet Perry Davila, Goldis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Alvarado, Jorge Washington
dc.contributor.author.fl_str_mv Perry Davila, Goldis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Etnoconocimiento
Comunidad nativa
Fauna insectil
Entomología
Asháninkas
topic Etnoconocimiento
Comunidad nativa
Fauna insectil
Entomología
Asháninkas
description La Amazonía es uno de los bosques tropicales más diversos del mundo, con un gran valor ecológico y cultural, debido a que en ella se encuentran millones de especies animales y vegetales, además de varios grupos étnicos. En los últimos 50 años, la amazonia peruana, específicamente la región Ucayali, ha sufrido una gran presión demográfica, llevando consigo al deterioro y cambio de múltiples ecosistemas, complementando a esto la pérdida del Etnoconocimiento y desintegración de varios grupos étnicos. La presente tesis se realizó en la cuenca del río Abujao (Ucayali-Perú) y tuvo por objetivo, describir; rescatar y conservar el Etnoconocimiento sobre la fauna insectil de los pobladores Ashéninkas y Mestizos que habitan a lo largo de la cuenca del río Abujao, atraves de la aplicación de encuestas y entrevistas personales. Los pobladores Ashéninkas y mestizos de la cuenca del río Abujao, reconocieron un total de 88 especies morfológicas de insectos, distribuidas en 15 órdenes y 55 familias. 54 especies tuvieron como mínimo un uso. La mayoría de las especies morfológicas reconocidas, pertenecieron a los órdenes; Hymenoptera (26 especies morfológicas); Coleoptera (16 especies morfológicas) y Díptera (1 5 especies morfológicas). Las especies morfológicas Nasutitermes sp. y Atta cephalotes, fueron las que tuvieron un mayor valor de diversidad de uso. Se elaboró un cuadro de caracterización de las 88 especies morfológicas de insectos reconocidos, de acuerdo a las descripciones dadas por los 31 pobladores entrevistados. Los resultados descritos en la presente tesis forma parte de una amplia base de datos recopilados de toda la cuenca del río Abujao atraves del proyecto Abujao; juegan un papel importante en la conservación del Etnoconocimiento y la biodiversidad en el área de estudio, buscando que estos datos sean útiles para futuros planes de manejo e investigaciones más especificas en la zona.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000755T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1877
identifier_str_mv 000000755T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1877
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4d6fea59-f9f9-4d97-8a03-30bddbaa4791/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/47dd55f4-ebe7-44a5-aa0d-76521324ea43/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cd248521f4b08ad5506e3bf6e08b463
5c3ae5bb02f4db5824df4f6f7327493e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349841210507264
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).