Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar las características de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, enero a junio 2016. Metodología: El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. La muestra...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4074 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/4074 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Morbilidad materna Preeclampsia Cuidados intensivos Maternidad |
| id |
RUNU_13a6da094ac811149818de9a51be93ad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4074 |
| network_acronym_str |
RUNU |
| network_name_str |
UNU-Institucional |
| repository_id_str |
4869 |
| spelling |
Esteban Robladillo, IsabelAlvarado Cabrera, AngelSotelo Bustamante, Ofelia Victoria2019-09-04T14:41:54Z2019-09-04T14:41:54Z2017000013TPSEhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4074El objetivo del estudio fue determinar las características de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, enero a junio 2016. Metodología: El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 47 gestantes, el instrumento fue una ficha de registro validado por juicios de expertos y contenía datos generales de la gestante. Los ítems del instrumento, estuvieron relacionados a las características gineco-obstétricas, socioculturales, epidemiológicas y manejo de preeclampsia extraídos de las historias clínicas (cartilla materna, hoja de monitorización y kárdex de enfermería). Resultados: Entre las características gineco-obstétricas, se encontró que el 55.3% de gestantes tuvo de 19 a 35 años, edad mínima 13 y máxima 40 años, media = 23.7 años, 46.8% con edad gestacional de 31 a 35 semanas, 63.8% fueron multíparas y nulíparas, 78.7% fueron sometidas a cesáreas, 51.1% tuvieron aborto, el periodo intergenesico fue corto, 68.1% tuvo control prenatal insuficiente y en el 78.7% hubo terminación del embarazo. Entre las características socio-culturales, se encontró que el 55.3% fue de procedencia urbana, la mayoría con ingreso familiar menor a S/.1000.00 n. s., el 57.4% con nivel educativo primarlo, el 70.2% conviviente y sin ocupación, el 100% afiliadas al SIS. Conclusiones: Las gestantes tuvieron altas probabilidades a desarrollar preeclampsia complicada por las características gineco-obstétricas, socioculturales que tuvieron, siendo la hipertensión arterial el común denominador como enfermedad crónica materna presente entre las características epidemiológicas; el manejo fue en corto tiempo y la resolución optima en la gran mayoría de los casos.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUMorbilidad maternaPreeclampsiaCuidados intensivosMaternidadCaracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDULicenciado(a) en Enfermería, mención: Cuidados Intensivos - AdultoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la SaludSaludTEXT000013TPSE.pdf.txt000013TPSE.pdf.txtExtracted texttext/plain104849https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2366b790-1573-4277-81b5-a059fedbdc43/download32f5fa7f92dc5ac29bddfe1065427b47MD52ORIGINAL000013TPSE.pdfapplication/pdf2424787https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9e315c38-1032-4f5e-b571-c4f1c42fbc5d/download4711194bec40868ca44a66dfa27884ffMD5120.500.14621/4074oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/40742020-05-07 15:42:54.646https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 |
| title |
Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 |
| spellingShingle |
Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 Alvarado Cabrera, Angel Morbilidad materna Preeclampsia Cuidados intensivos Maternidad |
| title_short |
Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 |
| title_full |
Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 |
| title_fullStr |
Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 |
| title_sort |
Caracterización de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, 2016 |
| author |
Alvarado Cabrera, Angel |
| author_facet |
Alvarado Cabrera, Angel Sotelo Bustamante, Ofelia Victoria |
| author_role |
author |
| author2 |
Sotelo Bustamante, Ofelia Victoria |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Esteban Robladillo, Isabel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Cabrera, Angel Sotelo Bustamante, Ofelia Victoria |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Morbilidad materna Preeclampsia Cuidados intensivos Maternidad |
| topic |
Morbilidad materna Preeclampsia Cuidados intensivos Maternidad |
| description |
El objetivo del estudio fue determinar las características de la morbilidad materna secundaria a preeclampsia complicada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Pucallpa, enero a junio 2016. Metodología: El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 47 gestantes, el instrumento fue una ficha de registro validado por juicios de expertos y contenía datos generales de la gestante. Los ítems del instrumento, estuvieron relacionados a las características gineco-obstétricas, socioculturales, epidemiológicas y manejo de preeclampsia extraídos de las historias clínicas (cartilla materna, hoja de monitorización y kárdex de enfermería). Resultados: Entre las características gineco-obstétricas, se encontró que el 55.3% de gestantes tuvo de 19 a 35 años, edad mínima 13 y máxima 40 años, media = 23.7 años, 46.8% con edad gestacional de 31 a 35 semanas, 63.8% fueron multíparas y nulíparas, 78.7% fueron sometidas a cesáreas, 51.1% tuvieron aborto, el periodo intergenesico fue corto, 68.1% tuvo control prenatal insuficiente y en el 78.7% hubo terminación del embarazo. Entre las características socio-culturales, se encontró que el 55.3% fue de procedencia urbana, la mayoría con ingreso familiar menor a S/.1000.00 n. s., el 57.4% con nivel educativo primarlo, el 70.2% conviviente y sin ocupación, el 100% afiliadas al SIS. Conclusiones: Las gestantes tuvieron altas probabilidades a desarrollar preeclampsia complicada por las características gineco-obstétricas, socioculturales que tuvieron, siendo la hipertensión arterial el común denominador como enfermedad crónica materna presente entre las características epidemiológicas; el manejo fue en corto tiempo y la resolución optima en la gran mayoría de los casos. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-04T14:41:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-04T14:41:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
000013TPSE |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4074 |
| identifier_str_mv |
000013TPSE |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/4074 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
| instacron_str |
UNU |
| institution |
UNU |
| reponame_str |
UNU-Institucional |
| collection |
UNU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2366b790-1573-4277-81b5-a059fedbdc43/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9e315c38-1032-4f5e-b571-c4f1c42fbc5d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
32f5fa7f92dc5ac29bddfe1065427b47 4711194bec40868ca44a66dfa27884ff |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
| _version_ |
1847154777386909696 |
| score |
13.422088 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).