Estudio arquitectónico de los asentamientos Inka en la microcuenca de Parccotica, distrito de Chinchaypujio - Anta
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio arquitectónico de los asentamientos Inka en la microcuenca de Parccotica, parte integrante del valle de Chinchaypucyo, localizado en el distrito de Chinchaypujio, provincia de Anta - Cusco. Su objetivo principal consiste en la caracterizac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10581 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asentamiento inka Arquitectura Técnica constructiva Material constructivo Unidad arquitectónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio arquitectónico de los asentamientos Inka en la microcuenca de Parccotica, parte integrante del valle de Chinchaypucyo, localizado en el distrito de Chinchaypujio, provincia de Anta - Cusco. Su objetivo principal consiste en la caracterización arquitectónica de los asentamientos Inka de Sitto, K’umur y Churkuwaylla, vinculados a la red de caminos Qhapaq Ñan que conducen a Kuntisuyu y Chinchaysuyu. Esta investigación se fundamenta en la prospección arqueológica superficial y descripción detallada in situ de las estructuras arquitectónicas que componen a los asentamientos. Se complementó con el análisis de los antecedentes etnohistóricos, históricos y arqueológicos del valle de Chinchaypucyo y de otros sitios Inka, basado en los procedimientos metodológicos y técnicos de la arquitectura de los asentamientos. Esta información recopilada se contrastó con 60 estructuras arquitectónicas identificadas, descritas y evaluadas para explicar las variaciones arquitectónicas de los asentamientos Inka ubicados en diferentes pisos altitudinales de la microcuenca de Parccotica. Se identificaron 29 unidades arquitectónicas, 19 muros de contención, 09 muros del corral de camélidos, 02 muros perimétricos y 01 muro de encauzamiento, edificados con técnicas y materiales diversos. En resumen, se determinó unidades arquitectónicas rectangulares, rectangulares con esquinas redondeas, circular e irregular con mampostería rústica construidas con líticos naturales, desbastados y canteados de granito, andesita porfirítica y arenisca, asentados con mortero de diversas tonalidades, y las caras planas de las piedras colocaron hacia los paramentos. Una sola estructura rectangular tiene mampostería fina (almohadillada) construida con bloques labrados de andesita porfirítica y granito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).