Control de calidad fisicoquímica, microbiológica y probiótica de yogurt artesanal de mercados de los distritos de Santiago y Cusco, 2023
Descripción del Articulo
        El trabajo de investigación tuvo como objetivo describir las características del control de calidad fisicoquímica, microbiológica y probiótica de yogurt artesanal en los mercados de los distritos de Santiago y Cusco en el año 2023. Se empleo un enfoque cuantitativo, no experimental de corte retrospe...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8521 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8521 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Yogurt artesanal Análisis fisicoquímico Análisi microbiológico Análisis probiótico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01  | 
| Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo describir las características del control de calidad fisicoquímica, microbiológica y probiótica de yogurt artesanal en los mercados de los distritos de Santiago y Cusco en el año 2023. Se empleo un enfoque cuantitativo, no experimental de corte retrospectivo. Se utilizó una población conformada por los yogurts artesanales expendidos en los 7 mercados del distrito de Santiago y Cusco, para la muestra se consideró los 5 más grandes. Las muestras fueron extraídas de los envases de acuerdo a la norma técnica peruana (NTP 202.092-2014). Se usó como instrumento la ficha de registro para propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y probióticas. En los resultados, las propiedades fisicoquímicas, se encontró un promedio de 19.27% de sólidos totales y 2.64% de materia grasa, con sólidos no grasos en un 17.72%, acidez de 0.53% y proteína de 2.69%. En el aspecto microbiológico, se observó notables variaciones entre los mercados, en el contenido de coliformes entre 17 y 141 UFC/g, mohos entre 64 y 240 UFC/g, levaduras de 20 a 105 UFC/g, y mesófilos aerobios de 76 a 117 UFC/g. Respecto a las propiedades probióticas, se encontró distintos grupos de lactobacillus entre 41 y 163 UFC/g. En cuanto al cumplimiento de la normativa de MINAGRI (2017) el mercado San Pedro, Huancaro y Molino II alcanzaron un 60% de cumplimiento en términos fisicoquímicos, los mercados Rosaspata y Casccaparo tuvieron un cumplimiento del 40%. En el análisis microbiológico, San Pedro logra un 66.67% de cumplimiento, Rosaspata y Huancaro alcanzan solo el 33.33% | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).