Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi

Descripción del Articulo

El presente estudio sobre la Evaluación de la Contaminación del río Huatanay se realizó en el periodo diciembre 2014 a noviembre 2015, con la finalidad de valorar la contaminación del río, cuya influencia afecta la calidad del río Vilcanota; se tomaron en cuenta los puntos de muestreo preestablecido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calvo Mamani, Jhanet, Polo Dolmos, Zarela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2683
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del agua
Aguas residuales
Contaminación del agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id RUNS_fd0ca403d2ae0abe5cb135e7a99501aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2683
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Cruz Miranda, Luciano JuliánCalvo Mamani, JhanetPolo Dolmos, Zarela2017-12-27T18:56:27Z2017-12-27T18:56:27Z2017253T20170307http://hdl.handle.net/20.500.12918/2683El presente estudio sobre la Evaluación de la Contaminación del río Huatanay se realizó en el periodo diciembre 2014 a noviembre 2015, con la finalidad de valorar la contaminación del río, cuya influencia afecta la calidad del río Vilcanota; se tomaron en cuenta los puntos de muestreo preestablecidos por la E.P.S. SEDA CUSCO S.A. utilizando como indicadores de contaminación parámetros de calidad físicos, químicos y bacteriológicos (pH, temperatura, conductividad, turbidez, OD, DBO, sólidos totales, suspendidos y disueltos, nitratos, fosfatos, sulfatos, coliformes totales y coliformes termotolerantes), siguiendo la metodología según los Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2012; adicionalmente se identificó las especies de bacterias por diferenciación bioquímica, identificando gran diversidad de especies altamente patógenas. Todas estas evaluaciones se realizaron en los laboratorios de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) siguiendo la metodología específica. La caracterización física, química y bacteriológica de las aguas muestra valores muy altos por encima de los ECAs, denotando que el río se encuentra altamente contaminado, así como los vertidos de aguas residuales y afluentes perjudicando la autodepuración. En cuanto a los valores de ICA, el río Huatanay es de “mala” a “muy mala” calidad. Paralelamente se realizó el modelamiento y simulación de la contaminación del río mediante el programa AQUATOOL+, que permite observar el comportamiento del OD y DBO a lo largo de un año, para luego simular un escenario óptimo sin afluentes ni vertimientos; obteniendo como resultado, que a pesar de ello el río no logra recuperarse, por lo tanto se concluye, que el río Huatanay ha superado su capacidad de recuperación natural y necesita intervención para mejorar la calidad de sus aguas ya que representa un perjuicio para la salud de la población de las provincias de Cusco y Quispicanchis, puesto que son utilizadas para riego de cultivos, pastoreo de ganado en las orillas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCalidad del aguaAguas residualesContaminación del aguahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología473812704665783623833187http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20170307_TC.pdf253T20170307_TC.pdfTexto completoapplication/pdf8564025http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2683/1/253T20170307_TC.pdf38fef88cf665e96d8a74d295b55b4277MD51TEXT253T20170307_TC.pdf.txt253T20170307_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain1047659http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2683/2/253T20170307_TC.pdf.txt0d23ba7b2d8867351b1d02cf2b2a2e80MD5220.500.12918/2683oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/26832021-07-27 21:39:55.386DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi
title Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi
spellingShingle Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi
Calvo Mamani, Jhanet
Calidad del agua
Aguas residuales
Contaminación del agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi
title_full Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi
title_fullStr Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi
title_full_unstemmed Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi
title_sort Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi
author Calvo Mamani, Jhanet
author_facet Calvo Mamani, Jhanet
Polo Dolmos, Zarela
author_role author
author2 Polo Dolmos, Zarela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Miranda, Luciano Julián
dc.contributor.author.fl_str_mv Calvo Mamani, Jhanet
Polo Dolmos, Zarela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad del agua
Aguas residuales
Contaminación del agua
topic Calidad del agua
Aguas residuales
Contaminación del agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description El presente estudio sobre la Evaluación de la Contaminación del río Huatanay se realizó en el periodo diciembre 2014 a noviembre 2015, con la finalidad de valorar la contaminación del río, cuya influencia afecta la calidad del río Vilcanota; se tomaron en cuenta los puntos de muestreo preestablecidos por la E.P.S. SEDA CUSCO S.A. utilizando como indicadores de contaminación parámetros de calidad físicos, químicos y bacteriológicos (pH, temperatura, conductividad, turbidez, OD, DBO, sólidos totales, suspendidos y disueltos, nitratos, fosfatos, sulfatos, coliformes totales y coliformes termotolerantes), siguiendo la metodología según los Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2012; adicionalmente se identificó las especies de bacterias por diferenciación bioquímica, identificando gran diversidad de especies altamente patógenas. Todas estas evaluaciones se realizaron en los laboratorios de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) siguiendo la metodología específica. La caracterización física, química y bacteriológica de las aguas muestra valores muy altos por encima de los ECAs, denotando que el río se encuentra altamente contaminado, así como los vertidos de aguas residuales y afluentes perjudicando la autodepuración. En cuanto a los valores de ICA, el río Huatanay es de “mala” a “muy mala” calidad. Paralelamente se realizó el modelamiento y simulación de la contaminación del río mediante el programa AQUATOOL+, que permite observar el comportamiento del OD y DBO a lo largo de un año, para luego simular un escenario óptimo sin afluentes ni vertimientos; obteniendo como resultado, que a pesar de ello el río no logra recuperarse, por lo tanto se concluye, que el río Huatanay ha superado su capacidad de recuperación natural y necesita intervención para mejorar la calidad de sus aguas ya que representa un perjuicio para la salud de la población de las provincias de Cusco y Quispicanchis, puesto que son utilizadas para riego de cultivos, pastoreo de ganado en las orillas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T18:56:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T18:56:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170307
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2683
identifier_str_mv 253T20170307
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2683
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2683/1/253T20170307_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2683/2/253T20170307_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 38fef88cf665e96d8a74d295b55b4277
0d23ba7b2d8867351b1d02cf2b2a2e80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881429133459456
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).