Evaluación de la contaminación del río Huatanay - provincia de Cusco y Quispicanchi

Descripción del Articulo

El presente estudio sobre la Evaluación de la Contaminación del río Huatanay se realizó en el periodo diciembre 2014 a noviembre 2015, con la finalidad de valorar la contaminación del río, cuya influencia afecta la calidad del río Vilcanota; se tomaron en cuenta los puntos de muestreo preestablecido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calvo Mamani, Jhanet, Polo Dolmos, Zarela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2683
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del agua
Aguas residuales
Contaminación del agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:El presente estudio sobre la Evaluación de la Contaminación del río Huatanay se realizó en el periodo diciembre 2014 a noviembre 2015, con la finalidad de valorar la contaminación del río, cuya influencia afecta la calidad del río Vilcanota; se tomaron en cuenta los puntos de muestreo preestablecidos por la E.P.S. SEDA CUSCO S.A. utilizando como indicadores de contaminación parámetros de calidad físicos, químicos y bacteriológicos (pH, temperatura, conductividad, turbidez, OD, DBO, sólidos totales, suspendidos y disueltos, nitratos, fosfatos, sulfatos, coliformes totales y coliformes termotolerantes), siguiendo la metodología según los Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 2012; adicionalmente se identificó las especies de bacterias por diferenciación bioquímica, identificando gran diversidad de especies altamente patógenas. Todas estas evaluaciones se realizaron en los laboratorios de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) siguiendo la metodología específica. La caracterización física, química y bacteriológica de las aguas muestra valores muy altos por encima de los ECAs, denotando que el río se encuentra altamente contaminado, así como los vertidos de aguas residuales y afluentes perjudicando la autodepuración. En cuanto a los valores de ICA, el río Huatanay es de “mala” a “muy mala” calidad. Paralelamente se realizó el modelamiento y simulación de la contaminación del río mediante el programa AQUATOOL+, que permite observar el comportamiento del OD y DBO a lo largo de un año, para luego simular un escenario óptimo sin afluentes ni vertimientos; obteniendo como resultado, que a pesar de ello el río no logra recuperarse, por lo tanto se concluye, que el río Huatanay ha superado su capacidad de recuperación natural y necesita intervención para mejorar la calidad de sus aguas ya que representa un perjuicio para la salud de la población de las provincias de Cusco y Quispicanchis, puesto que son utilizadas para riego de cultivos, pastoreo de ganado en las orillas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).