Efectos socioeconómicos de la intervención del estado con el proyecto “Mejoramiento de la cosecha y postcosecha del café con aplicación de tecnología mejorada en la microcuenca de Versalles del distrito de Ocobamba - La Convención – Cusco”, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación analiza los efectos socioeconómicos que se ha reflejado en la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CAFÉ CON APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA MEJORADA EN LA MICROCUENCA DE VERSALLES DEL DISTRITO DE OCOBAMBA - LA CONVENCIÓN – CUSCO”, 2018. E...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4652 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4652 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Efectos socioeconómicos Postcosecha Intervención del Estado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación analiza los efectos socioeconómicos que se ha reflejado en la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CAFÉ CON APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA MEJORADA EN LA MICROCUENCA DE VERSALLES DEL DISTRITO DE OCOBAMBA - LA CONVENCIÓN – CUSCO”, 2018. El presente estudio tiene como objetivo general: Determinar el efecto socioeconómico producido en los cafetaleros del C.P. Versalles, Distrito de Ocobamba, cuyos variables son el nivel de vida (necesidades básicas: escolaridad, nutrición y vivienda) (servicios básicos: agua, luz y desagüe) e ingreso (Nivel de producción e ingreso per cápita). La metodología utilizada dentro de la investigación fue de tipo descriptivo y explicativo, el cual analiza y correlaciona, la técnica de selección de muestra fue método probabilístico simple y aleatorio, para ello se aplicó la fórmula de la muestra. La técnica de recolección de datos fue mediante, entrevista, observación y encuesta a los 135 agricultores de café en la cuenca de Versalles. En efectos sociales son principalmente el estudio de la tasa de desnutrición y el nivel de anemia, los resultados indican bajo por encima del nivel de los datos del Estado. En efectos económicos, ha mejorado moderadamente de 8 quintales a 12 quintales por hectárea los rendimientos, durante los tres primeros años, y el ingreso per cápita es 163.0 N.S.Mes y ranking 1642. El financiamiento mediante el proyecto ha aportado beneficios positivos moderados ya que ayudaron a los cafetaleros al crecimiento e incremento de sus cultivos, asegurando una mejor calidad de vida de sus familias; cabe mencionar que el principal cultivo que mueve la economía del C.P. Versalles es el café. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).